top of page

Entrevista exclusiva con Roberto F. Salazar-Córdova, CEO de Hexagon Group Lat-Am/UK-Global

  • Foto del escritor: ADN@+
    ADN@+
  • 8 ene
  • 3 Min. de lectura

Actualizado: 24 ene


ADNPlus: Roberto, gracias por esta entrevista. Empecemos por lo general: ¿Cuáles son los principales retos que enfrenta América Latina en el contexto de las inversiones de impacto?


Roberto F. Salazar-Córdova: Gracias a ustedes. América Latina enfrenta retos significativos: el 30% de la población vive en pobreza extrema[1], y la región contribuye con el 8.3% de las emisiones globales de carbono[2]. Estos problemas locales se agravan por tendencias globales como la crisis climática y las migraciones forzadas, que aumentaron un 78% en la última década[3]. Resolver estos retos requiere soluciones estructurales y coordinadas.


ADNPlus: ¿Cuál es el papel de las soluciones basadas en la naturaleza en este panorama?


R.F.S.C.: Las soluciones basadas en la naturaleza generan un retorno estimado de $4 por cada $1 invertido[4]. Por ejemplo, reforestar un hectárea puede capturar hasta 15 toneladas de CO2 anuales[5] y generar ingresos sostenibles a través de mercados de carbono. Estos mecanismos también mejoran la resiliencia climática y benefician directamente a comunidades rurales, donde se concentra el 45% de la pobreza de la región[6].


ADNPlus: ¿Y los pueblos indígenas? ¿Qué rol juegan en este proceso?


R.F.S.C.: Los pueblos indígenas protegen el 80% de la biodiversidad del mundo en sus territorios[7]. Su participación reduce costos operativos y asegura la sostenibilidad de los proyectos. Por ejemplo, en el programa de manejo forestal en la Amazonía, las comunidades han reducido la deforestación en un 23% desde 2015[8]. Integrar su conocimiento tradicional es una estrategia probada y rentable.


ADNPlus: Hablemos de tecnología. ¿Cómo blockchain puede transformar este sector?


R.F.S.C.: Blockchain proporciona transparencia, una demanda creciente en los mercados de impacto. Un estudio de PwC muestra que el 62% de los inversionistas priorizan proyectos con trazabilidad total[9]. Herramientas como los tokens Urku permiten rastrear cada transacción, reduciendo el fraude y atrayendo a nuevos actores. Además, los costos de transacción disminuyen hasta en un 40%[10].


ADNPlus: ¿Cómo encaja el Proyecto Sierra|ANDES en esta visión global?


R.F.S.C.: Sierra|ANDES integra soluciones como la protección de 20,000 hectáreas[11], generando hasta 200 toneladas equivalentes de créditos de carbono anuales por carbono. Este proyecto también incorpora economía circular, creando empleos directos, aportando $50 millones de USD en inversión en energía renovable en comunidades locales. Su modelo es replicable y está alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) [12].


ADNPlus: ¿Y qué nos puede decir sobre el Diálogo Hexagonal para hacer las P.A.C.E.S.?


R.F.S.C.: Este enfoque permite coordinar Problemas, Alianzas, Causas, Estrategias y Soluciones. Aplicado en Sierra|ANDES, reunió a 20 organizaciones para asegurar la financiación de $1 millón para trabajar la pre-inversión y asegurar avances en metas en los primeros tres años. Su éxito radica en abordar los problemas de manera estructural y en fomentar alianzas efectivas.


ADNPlus: ¿Qué es la Red Santa Cruz y qué la hace diferente?


R.F.S.C.: La Red Santa Cruz conecta a más de 200 inversionistas globales con proyectos que cumplen con estándares estrictos de impacto social y ambiental. En 2023, facilitó acuerdos para un portafolio 2025 de inversiones por $500 millones en América Latina. Su diferenciador es el uso de blockchain para garantizar la transparencia y un retorno promedio del 9% anual[13].


ADNPlus: Pasemos a los números. ¿Cuáles son los tiempos, rentabilidades y expectativas de retorno en este sector?


R.F.S.C.: Los proyectos suelen generar retornos iniciales en 5 años, con tasas internas de retorno (TIR) entre el 8% y el 12% anual[14]. Las expectativas varían según el sector, siendo energía renovable y reforestación los más atractivos.


ADNPlus: ¿Cuáles son los riesgos y cómo deben manejarse?


R.F.S.C.: Los principales riesgos incluyen inestabilidad política y climática. En el sector forestal, por ejemplo, los incendios pueden reducir retornos en un 20%[15]. Las garantías financieras, como fondos de contingencia, son esenciales para proteger las inversiones.


ADNPlus: ¿Qué sucede con el sector lechero en Ecuador?


R.F.S.C.: El sector enfrenta atrasos en pagos por parte del estado que alcanzan los $20 millones[16]. Esto afecta a 15,000 hogares con productores solo en la Sierra de Ecuador[17]. Blockchain podría ser clave para agilizar pagos y asegurar transparencia en las transacciones.


ADNPlus: Finalmente, ¿cuál es la urgencia de esta propuesta?


R.F.S.C.: Resolver este problema impactaría directamente en la seguridad alimentaria de 5 millones de personas[18]. Implementar una solución basada en tecnología en los próximos 12 meses es crítico para evitar el colapso del sector.


ADNPlus: Muchas gracias, Roberto, por compartir su visión.


R.F.S.C.: Gracias a ustedes. Construir un futuro sostenible requiere acción inmediata y soluciones estructuradas. Este tipo de diálogos son esenciales para lograrlo.




...


Si te identificas, te invitamos a sumarte a ADN@+ descargando el documento estratégico de la Red Santa Cruz (ADN@+) para 2025-2030, aquí:


Salazar-Córdova, Roberto F. (2024-2025)



 
 
 

1 ความคิดเห็น


Guest
09 ม.ค.

Hoy se cumplen 25 años de la Dolarización en Ecuador. Es tiempo de avanzar hacia un futuro mejor para todos.

ถูกใจ
bottom of page