LIBERTAD, LIDERAZGO Y LEGALIDAD
LIBERTAD Hoy, 18 de Septiembre en Chile, como el 10 de Agosto en Ecuador, es un día de libertad, liderazgo y legalidad. Javiera Carrera, la patriota, en el 1810 de Santiago de la Capitanía de Chile, emulaba lo que Manuela Cañizares, su par, en el 1809 de Quito y su Real Audiencia, habían hecho, al dar el Primer Grito de Libertad, con Liderazgo, y en un marco de Legalidad, que todos celebramos. Pocos días antes de la Declaración Patriótica Libertaria de Independencia en Chile, se había dado la masacre del 2 de Agosto de 1810, en Quito, a casi un año del verdadero estallido patriótico quiteño: el primer de las colonias españolas en América. Fray Camilo Henríquez había escrito en el Faro de Valparaíso, ni bien llegando, tras presenciar lo ocurrido en zonas Ecuatoriales: "Quito, Luz de América". Lo de Quito es, siempre, doloroso, pero es la antesala de lo luminoso en Chile y otros países. la Organización de las Naciones Unidas —ONU— como otras entidades globales, definen hoy a una "masacre" como «un asesinato en masa, intencionado, de civiles que no participan en hostilidades o de personas que siendo combatientes no se encuentran en combate y son ejecutadas por grupos armados organizados y en violación del derecho internacional humanitario». Según el Diccionario del Estudiante de la Real Academia Española de la Lengua, "masacrar", como se masacró al pueblo de Quito, implica: "tr. Asesinar en masa (a personas, generalmente. indefensas)", y pone como ejemplo la siguiente frase: "Los nazis masacraron a los judíos". LIDERAZGO Veamos lo que escribía Diario El Comercio, al respecto, en su artículo: "El 2 de agosto de 1810 fue un hito en la historia nacional": "Un día como hoy, hace 209 años, los próceres del Primer Grito de la Independencia fueron asesinados. Ocurrió cuando un grupo de quiteños puso en marcha un plan para liberarlos de prisión y de una posible pena de muerte, bajo cargos de traición. Un día como hoy, hace 209 años, los próceres del Primer Grito de la Independencia fueron asesinados. Ocurrió cuando un grupo de quiteños puso en marcha un plan para liberarlos de prisión y de una posible pena de muerte, bajo cargos de traición. Se calcula que unas 300 personas perdieron la vida en los enfrentamientos entre el Cuartel Real de Lima , el de Santa Fe, El Presidio y las calles de Quito. Los próceres fueron apresados allí, porque no había una cárcel para recluir a presos políticos en la ciudad. La gente planificó la liberación y se distribuyó en lo que ahora es la Plaza de la Independencia, en el atrio de la Catedral y la calle García Moreno. Debían actuar en la tarde, cuando tocaran las campanas de la iglesia principal de Quito. Aunque en principio los quiteños aparentemente lograron su cometido, los militares españoles pudieron reponerse y cumplieron la orden del gobernador Conde Manuel Ruiz de Castilla, de iniciar una represión sangrienta. En la masacre, perdieron la vida líderes independentistas como Francisco Javier Ascázubi, Manuel Cajías, Mariano Villalobos, Anastasio Olea, Vicente Melo, Nicolás Aguilera, Juan Pablo Arenas, Juan Salinas, Juan de Dios Morales, Antonio Peña, José Vinueza, Juan Larrea, entre otros. Las hijas de Manuel Quiroga, quienes habían ido a visitarlo, tuvieron que presenciar la muerte de su padre. Esa escena se conserva ahora en el Museo de Cera Alberto Mena Caamaño, que funciona en el Centro Cultural Metropolitano. Allí estaba en 1810 el Cuartel Real de Lima. Las 50 primeras víctimas fueron asesinadas en el cuartel. Pero la matanza no terminó allí. Los soldados continuaron la masacre en las calles, como parte de una venganza por la revuelta independentista del 10 de agosto de 1809. Algunos quiteños intentaron defender al pueblo con fusiles y escopetas, en plena calle García Moreno. Pero poco a poco perdieron fuerzas, pues la mayoría estaba desarmada. Entonces retrocedieron primero hasta las afueras de la iglesia de La Compañía y luego hasta el Arco de la Reina. Poco a poco lograron huir a barrios vecinos. Luego, el ataque siguió. Las tropas realistas tenían la orden de saquear casas. En total, falleció en ese trágico día el 1% de la población quiteña, por lo que el golpe para la comunidad de la ciudad fue devastador." https://www.elcomercio.com/actualidad/quito/historia-independencia-proceres-masacre-victimas.html Si no se entiende el 2 de Agosto de 1810, y el testimonio presencial del Cura Chileno Camilo Henríquez, con su dolor a cuestas, y su impulso hacia los patriotas chilenos, para evitar una masacre en Santiago, en la Capitanía, como la de la Real Audiencia, no se entiende el jolgorio del 18, y por qué los ecuatorianos celebramos el 18 de Septiembre de 1810, como propio. LEGALIDAD De hecho, tras la Masacre de Quito, su capital, a lo que hoy es Ecuador le tomó 12 años más liberarse, ya legalmente, contando desde 1810: " En 1822, un 24 de mayo se libró la Batalla del Pichincha . Este encuentro marcó la independencia de lo que hoy se conoce como Ecuador, tras un ardua lucha entre las tropas libertarias, comandadas por el Mariscal Antonio José de Sucre, y las fuerzas españolas." https://www.primicias.ec/noticias/sociedad/batalla-pichincha-24mayo-historia-independencia Para Chile, el proceso empezó un año después de Quito, pero terminó 4 años antes, con la Batalla de Maipú ocurrida el 5 de abril de 1818, en un hito definitivo del proceso de Independencia iniciado el 18 de septiembre de 1810. La trascendencia de la victoria patriota, en los llanos del Maipo quedó plasmada por Pedro Subercaseaux, en su mural titulado "El Abrazo de Maipú", en el que aparecen sobre sus caballos y las banderas chilena y argentina, José de San Martín y Bernardo O'Higgins. https://www.archivonacional.gob.cl/batalla-de-maipu LIBERTAD, LIDERAZGO, Y LEGALIDAD: CAMILO HENRIQUEZ La Biblioteca Nacional de Chile, en su "Memoria Chilena" escribe: "Fue durante los años de convento que Camilo Henríquez se consolidó como hombre de letras. En este lugar tuvo la posibilidad de conocer un mundo culto e ilustrado, además de tener contacto con hombres doctos y eruditos. Asimismo, fue allí donde asumió su discurso ideológico en pro de la libertad e independencia de las colonias del Nuevo Mundo. Regresó a Chile en 1810, motivado por el movimiento emancipador que se estaba gestando, deseoso de transmitir sus ideas revolucionarias. Se entregó por entero a la causa de la Independencia y escribió una de sus mayores obras a favor de la libertad: La Proclama de Quirino Lemáchez, en 1811. Ese mismo año, redactó otro de sus famosos discursos, Sermón en la instalación del Primer Congreso Nacional con ocasión de la inauguración del Primer Congreso Nacional en Chile. Tras la llegada de la imprenta a Chile en 1811, Camilo Henríquez fundó, en 1812, el primer periódico de la nueva nación independiente, la Aurora de Chile. Esta publicación significó una decisiva herramienta para este hombre de letras, quien se desempeñó, tras ser designado por la Junta de Gobierno, como uno de sus principales redactores. Con la aparición de este primer periódico, el pueblo chileno pudo conocer los ideales republicanos de Camilo Henríquez, lo cual se evidenció desde la publicación del primer número, el 13 de febrero de 1812. Este número modelo, recibió el nombre de Prospecto, y en éste Camilo Henríquez señaló en forma clara los objetivos de La Aurora de Chile: construir los valores de la nueva nación chilena y conformar su identidad. La escritura de Camilo Henríquez se articuló a partir de la necesidad de transmitir su pensamiento e ideología. De este modo, la elección de diversos géneros -entre los que cuentan los sermones, proclamas, ensayos, artículos periodísticos, textos dramáticos, poesía lírica y otros escritos- no fue sino una estrategia de su ingenio para transmitir desde diferentes soportes su causa política, haciendo de su pluma una espada. Agobiado por la pobreza y las enfermedades, murió el 17 de marzo de 1824, quedando para la posteridad como uno de los ideólogos más importantes de la Independencia." https://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-564.html A consultar la Real Academia de Historia, en España, se puede encontrar el vínculo de Henríquez, más que con Lima, con Quito, de modo de hablar, no solo de libertad y liderazgo, sino de legalidad... "Henríquez, Camilo. Quirino Lemáchez. Valdivia (Chile), 1769 – Santiago de Chile (Chile), 1825. Escritor, periodista, revolucionario, religioso. Se cree que a los nueve años fue llevado a Santiago, donde cursó sus primeros estudidos. A los quince se trasladó a Lima, donde, dirigido por el padre Ignacio Pinner, estudió Teología, Historia, Preceptiva, Medicina y Ciencias Naturales en el colegio de San Camilo de Letis, de la Orden de los padres de la Buena Muerte. Ingresó en dicha Orden y profesó el sacerdocio en 1790. Fue desde esa época lector entusiasta de los escritores enciclopedistas franceses del siglo xviii, y sintió especial interés por Raynal y Rousseau, del que fue ardiente adepto. Compaginó estas lecturas con obras de filósofos griegos y romanos de época clásica. Debido a su afición a la lectura de libros prohibidos fue procesado por la Inquisición de Lima y trasladado a Quito para fundar un convento. Estando en esta ciudad se produjeron los sucesos de 1809, y sospechando las autoridades de su participación y complicidad en ellos, fue llamado a Lima, de donde pasó a Chile a fines de 1810. Al año siguiente, 1811, y bajo el seudónimo de Quirino Lemáchez, pidió desde el púlpito de la catedral de Santiago la instalación del Congreso Chileno y lanzó una proclama revolucionaria en la que incitaba a la completa independencia y a adoptar la república como forma de gobierno. Como señala Lynch (1976), Henríquez consideraba que, en 1810, ya existía la nacionalidad chilena, siendo los sucesos de ese año una confirmación. Asimismo, redactó en esa época artículos contra la esclavitud." https://dbe.rah.es/biografias/15051/camilo-henriquez Siendo legales, la historia es la historia... Si Camilo Henriquez no habría visto lo que vio en Quito en 1809 y 1810, y no habría vuelto a Chile para evitar una masacre como la de 1810, lo de Chile en 1810 habría sido un día de tanto jolgorio como lo es hoy, pues habría estado cercano a una masacre, igualmente. Veamos lo que comenta la Universidad de la Frontera en Chile: "Existen diversas versiones acerca de las causas que lo llevaron a la prisión inquisitorial, pero se sabe que tiene que ver con la lectura de los libros prohibidos por la Inquisición, o sea los libros de los autores ilustrados, principalmente los franceses. Lo cierto es que, tras el tiempo que pasó en prisión, Henríquez partió a Quito, donde se topó con la matanza despiadada que los realistas dieron a los patriotas que intentaban liberar a los próceres de la Primera Junta de Gobierno de Quito. Este hecho histórico marcaría el pensamiento de Henríquez, radicalizando su postura patriota y anticolonial3 . En Chile, mientras tanto, se conformaba la primera Junta Nacional de Gobierno del 18 de septiembre de 1810. Henríquez recibió con entusiasmo la noticia y decidió volver a su país natal a aportar con un proceso que aún no adquiría ribetes independentistas. En efecto, salvo algunas voces radicales aisladas, la sociedad chilena de la época mantenía una lealtad total al rey cautivo. Pero, al parecer, Henríquez tenía ideas más radicales. El mismo fraile afirmó que “me hallaba convaleciendo en Piura cuando supe el gran movimiento que nuestra madre patria Chile tomaba hacia su felicidad. Volé al instante a servirla hasta donde alcanzaran mis luces y conocimientos, y a sostener en cuanto pudiese la idea de los buenos y el fuego patriótico” (Henríquez “Carta a su hermano” 1). Es necesario que conozcamos el contexto nacional de entonces para entender el real alcance e importancia de la figura de Henríquez en este tiempo, y también para comprender cómo se pasó en tan poco tiempo de un estado de fidelidad absoluta al rey a una lucha independentista anticolonial (cambio en el cual Henríquez tuvo mucho que ver)". Recordemos que las proclamas de Javiera Carrera y los suyos, como las de Manuela Cañizares y los suyos, eran, tácticamente leales al Rey, en momentos en los que Francia y España tenían su parte de historia (tema que da para otro artículo). Chile, por lo narrado, logró marcar una ruta sin ambajes estratégicos, pues ya se sabía, como en un uso precursor de la teoría de juegos, que la masacre habría sido inevitable, por lo que había que ser radicales, y separarse del estado español, de la corona, digamos, para crear una república con todas las letras, como la que hoy celebramos, con toda chilenidad y quiteñidad, con amor, los quiteños radicados en el Chile que es uno solo. CHILE, ECUADOR Y ESPAÑA: SANTIAGO, QUITO Y MADRID, LIBERTAD, LIDERAZGO Y LEGALIDAD La independencia es lo principal; luego de eso viene la libertad, el liderazgo y la legalidad; la hermandad, a pesar de la guerra, a pesar de las masacres, incluso. Sobre la matanza que ocurrió en las calles de Quito el día 2 de agosto de 1810. Henríquez retomaría el tema en su obra dramática La Camila o la patriota de Sud América, Veamos... Hay que entender el Ecuador y Chile, para entender la Libertad, el Liderazgo Libertario y Legal que se requiere en tiempos de Milei en Argentina, Boric en Chile, Noboa en Ecuador, y Maduro en Venezuela. URKU Por ello es que desde ADN@+, en función de la memoria histórica, y en función de los retos de la libertad, del liderazgo y de la legalidad, en estos tiempos, en este 18 de Septiembre, y en función de los hitos del 10 de Agosto, del 24 de Mayo, del 5 de Abril, y del 27 de Febrero, todas fechas históricas no solo en sus años, sino en este 2024, hemos lanzado desde Chile, con Ecuador, en memoria de Javiera Carrera, de Manuela Cañizares, y claro, Camilo Henriquez y su "Camila" nuestro token en Kichwa: URKU: https://urku.vercel.app/es Adelante, y viva la libertad, viva el liderazgo, y viva la legalidad! TRES LECTURAS RECOMENDADAS... https://dbe.rah.es/biografias/87017/manuela-canizares-y-alvarez https://www.latercera.com/paula/liberemonos-de-todo-eso-que-no-nos-define-javiera-carrera/# https://www.latercera.com/culto/2020/09/17/tres-dias-de-fiesta-un-baile-en-la-moneda-y-la-traicion-de-un-hermano-el-18-mas-tenso-de-jose-miguel-carrera/