top of page

Reflexiones de Un Votante, Migrante, Ecuatoriano, de Derecha: Entre la Verdad y la Paz de Espíritu

Cuando uno vota en el exterior, puede analizar con distancia y sin incentivos perversos: ya no se depende del gobierno en el país, y más que nunca, se quiere el mejor gobierno para el país. Introducción: La Alternancia en el Poder Partamos por tres verdades de economía de la política, y una reflexión política de fondo: a) La alternancia en el poder es un principio fundamental de la democracia, ya que permite la renovación de ideas y la prevención de estructuras que pueden derivar en autoritarismo (Huntington, 1991). b) La reelección puede aportar continuidad a políticas exitosas, pero también puede generar una desconexión entre gobernantes y ciudadanos y desincentivar la innovación política (Levitsky & Ziblatt, 2018). c) Chile, donde no existe la reelección inmediata, ha desarrollado una institucionalidad política donde los presidentes deben fortalecer sus partidos y preparar equipos de gobierno que trasciendan su figura personal (Siavelis, 2009). En contraste, en Ecuador, la incapacidad del actual presidente para delegar funciones a la vicepresidencia refleja una debilidad en la institucionalidad y en la confianza en su equipo de gobierno (CEPAL, 2024). Capítulo 1: Análisis Económico del 2024 El desempeño económico de Ecuador en 2024 presenta desajustes estructurales que deben analizarse con datos concretos. Crecimiento Económico : Según el Banco Central del Ecuador (BCE, 2024), el crecimiento proyectado del PIB era del 3,2%, pero el dato final se ubicó en el 1,8%. Empleo : La tasa de empleo adecuado se redujo al 32,5%, habiendo descendido desde el 36,3% registrado en 2023, lo que representa una disminución de 3,8 puntos porcentuales (INEC, 2024), con una caída mayor al 10% (entre porcentajes). Deuda Externa : El coeficiente deuda/PIB alcanzó el 66%, según el Ministerio de Finanzas (2024), reflejando un crecimiento sostenido sin un plan claro de reducción. En los países vecinos, la deuda externa sobre el PIB en 2022 fue del 58,5% en Colombia y del 31% en Perú, con un promedio de 44,75% (Statista, 2023). Si bien, el promedio de deuda pública en América Latina y el Caribe fue del 69,8% del PIB en 2022 (Statista, 2023), dichos datos incluyen a países con los que Ecuador nunca se ha comparado tradicionalmente. De hecho, en la media técnica, se considera que un nivel sostenible de deuda externa para un país latinoamericano es alrededor del 40% del PIB (Latindadd, 2023). Inversión Extranjera Directa (IED) : La IED representó solo el 0,9% del PIB, un valor menor al promedio regional del 2,5 % (CEPAL, 2024). Cuenta de Capitales en la Balanza de Pagos : Hubo una salida neta de capitales por USD 3.200 millones en el primer semestre de 2024 (BCE, 2024). Los datos macroeconómicos evidencian de manera fáctica, los resultados de la estrategia económica del gobierno. No se pudo observar, en el debate electoral, una propuesta de crecimiento que vaya más allá de los resultados de estabilidad vía deuda e impuestos. El Ecuador, de hecho, espera una serie de medidas solo fiscales, y no económicas, para 2025, diseñadas solo con el objetivo de fortalecer el Presupuesto General del Estado. Según el informe del Fondo Monetario Internacional (FMI) conocido como Artículo IV, publicado el 19 de diciembre de 2024, el plan gubernamental incluye: Modernización de la legislación tributaria y aduanera : Actualización de procedimientos para mejorar la eficiencia en la recaudación. Mayor control a grandes contribuyentes : Intensificación de la supervisión tanto a corporaciones como a personas naturales con altos ingresos. Restitución del pago anticipado del Impuesto a la Renta : Reintroducción de anticipos para todas las empresas. Racionalización del gasto tributario : Revisión de exoneraciones y beneficios fiscales, estimados en USD 2.519 millones, para eliminar aquellos considerados ineficientes. Estas medidas no consideran el impacto económico, productivo y el resultado sobre el empleo, y según notas de prensa, buscan solo reemplazar políticas temporales implementadas en 2024, como la condonación tributaria y el impuesto a la banca y cooperativas, que no estarán vigentes en 2025. El mismo FMI da muestras de agotamiento económico por la sobre carga fiscal, pues estima que las nuevas políticas podrían generar ingresos adicionales equivalentes a apenas el 0,7% del Producto Interno Bruto (PIB) de Ecuador, aproximadamente USD 881 millones, considerando una proyección del PIB de USD 125.968 millones para 2025. Cuando uno lee a distancia a los expertos, no puede sino coincidir con ellos cuando señalan que el margen para aumentar ingresos mediante la reducción del gasto tributario es limitado, ya que gran parte de este corresponde a beneficios como el IVA 0% para productos de la canasta básica. Además, la restitución del anticipo del Impuesto a la Renta podría afectar a empresas que, en el pasado, pagaban más en anticipos de lo que correspondía a sus ganancias reales. No hay, por tanto, una estrategia económica visible en el 2024, ni previsible para el 2025, en el candidato que busca volver a gobernar, esta vez por 4 años. Sus estrategias forman parte del compromiso del Gobierno ecuatoriano con el FMI, lo cual es necesario, pero no suficiente para "implementar reformas estructurales que fortalezcan la economía nacional". (IMF, 2024). Capítulo 2: Gobernanza y Diálogo con el Sector Productivo El diálogo entre el gobierno y el sector productivo ha sido limitado. Aunque algunos ministros han expresado intenciones de acercamiento, las decisiones clave continúan siendo unilaterales (World Bank, 2024). Un caso particular es el de los atrasos a proveedores , que han alcanzado USD 2.500 millones, según la Cámara de Comercio de Quito (CCQ, 2024). En contrapunto, el Partido Social Cristiano (PSC) ha promovido una derecha con enfoque social, con estrategias basadas en el respeto a la inversión privada y al fortalecimiento del tejido productivo (Kronfle, 2023). Por su lado, el gobierno -desde que dejó de cooperar con otros partidos y decidió gobernar en autarquía política- ha evitado medidas que alivien estos problemas. El resultado: se ha ido limitando el crecimiento de pequeñas y medianas empresas (CAF, 2024). Capítulo 3: Impacto Fiscal del IVA y Crecimiento Económico La discusión sobre el incremento del Impuesto al Valor Agregado (IVA)  ha sido un punto de ruptura entre el gobierno y el PSC. La teoría económica sugiere que un aumento del IVA puede generar una disminución en el consumo privado y, por ende, un freno en el crecimiento del PIB (Barro, 1990). Un análisis comparativo con Chile, donde el IVA subió hasta 19%, muestra que su PIB per cápita pasó de crecer a un 4,5% antes de optar por el aumento del IVA, a solo un 2,8% en los siguientes cinco años post subidas del IVA (Banco Mundial, 2023). En política fiscal y económica es conocido el debate según el cual los países se desarrollan cuando tienen mejores impuestos a la renta que peores impuestos al valor agregado. En su estudio "Impuestos y distribución del ingreso en Chile: ¿es regresivo el IVA?" (1998), Eduardo Engel, junto con Alexander Galetovic y Claudio Raddatz, analizan la incidencia del Impuesto al Valor Agregado (IVA) en la distribución del ingreso en Chile. Contrario a la creencia común de que el IVA es regresivo, los autores concluyen que, aunque el IVA puede ser levemente regresivo en su impacto directo, su capacidad para generar ingresos sustanciales permite al Estado financiar programas sociales que benefician a los sectores más vulnerables, resultando en un efecto redistributivo positivo. Por lo tanto, sostienen que impuestos como el IVA, a pesar de su naturaleza indirecta, pueden contribuir al desarrollo económico y a la equidad social cuando se combinan con políticas de gasto público orientadas a la redistribución. Sin embargo: ¿Qué ocurre cuando la recaudación se dirige a cubrir pagos de deuda, y se mantienen atrasos con proveedores provenientes de comunidades indígenas y campesinas? Si Ecuador no adopta una política de pagos y distribución, solicitada incluso por el mismo Fondo Monetario Internacional, podría enfrentar una desaceleración económica a mediano plazo, así como un proceso regresivo en términos distributivos. Con ello, el qué y cuánto, el cómo y el para quién, como preguntas fundamentales de la economía, no nos llamarían a votar por una derecha que no ofrezca opciones reales de cambio. Capítulo Final: Estrategia Electoral para el Voto en el Exterior Dicho todo lo anterior: en elecciones parlamentarias, el voto en el exterior no tiene segunda vuelta, lo que obliga a una estrategia pragmática. La elección de un legislativo estable puede ser clave para la gobernabilidad y el equilibrio de poderes (Linz & Stepan, 1996). Por ello, mi sugerencia para los votantes migrantes es: En elecciones presidenciales, el voto en primera vuelta por Henry Kronfle representa una apuesta por una derecha social con enfoque cristiano. En caso de que avance a segunda vuelta, contrariamente a lo que indican las encuestas, de seguro el actual gobierno plegará al Partido Social Cristiano. Si el que avanza a segunda vuelta es el gobierno actual, de seguro alguien como Kronfle ya ha demostrado con hechos, que El sí es capaz de apoyar al gobierno actual. Por todo lo anterior, votar por Kronfle evitaría un escenario de polarización extrema con la izquierda (Levitsky & Roberts, 2011). Finalmente, en las parlamentarias, en mi caso particular votaré por los legisladores propuestos por el actual gobierno para el exterior, pues la persona que puso el Partido Social Cristiano como candidata no tiene opción de ganar, frente al Correísmo, que normalmente domina en el voto en el exterior. Por lo anterior, y en el exterior exclusivamente, vale la pena votar, en primera vuelta, por el candidato oficialista en lo legislativo. Roberto F. Salazar-Córdova, Economista Ecuatoriano Residente en Santiago de Chile Ps: si bien no me gusta para nada eso de maltratar el Presidente, por principio, entiendo que esta imagen, que me la pasó directamente con convicción y amistad Henry Kronfle, refleja lo que le han dicho a El las personas en su campaña. Si evitamos el uso de "Straw Man" en el debate, el resto creo que es verdad, y por eso, con gusto, pero con dicha salvedad, lo comparto. Saludos y que gane el mejor... Kronfle! ;) Ps2: para mis amigos que están con el gobierno: nos vemos en la segunda vuelta. Bien que mal, las estadísticas que recoge la literatura indican que de casi 150 elecciones en países donde hay balotaje, solo en 50% de las veces se gana en primera vuelta; sin embargo, cuando hay 2da vuelta, en 80% de las veces gana quien ganó la 1ra vuelta. Si están tan seguros, con sus encuestas, de que ganarán en primera, pues probablemente sean quienes ganen la primera, y en 80% de las veces, con nuestro apoyo, de seguro, ganarán la 2da. Si no es así, y ocurre lo contrario, los esperamos con los brazos abiertos, pues esto que está ocurriendo en Ecuador debería ser, más que una 1ra vuelta, solamente una "primaria" (como las que hay acá en Chile). Saludos afectuosos! BONUS VIDEO Referencias Banco Central del Ecuador (BCE). (2024). Informe de Coyuntura Económica. Barro, R. (1990). Government Spending in a Simple Model of Endogenous Growth. Journal of Political Economy , 98(5), S103-S125. CAF. (2024). Perspectivas Económicas de América Latina . CEPAL. (2024). Informe Macroeconómico de Ecuador . Huntingon, S. (1991). The Third Wave: Democratization in the Late Twentieth Century . IMF. (2024). Global Economic Outlook . INEC. (2024). Boletín de Empleo y Desempleo . Kronfle, H. (2023). Propuesta Económica para el Desarrollo Productivo . Levitsky, S., & Roberts, K. (2011). The Resurgence of the Latin American Left . Levitsky, S., & Ziblatt, D. (2018). How Democracies Die . Linz, J., & Stepan, A. (1996). Problems of Democratic Transition and Consolidation . Siavelis, P. (2009). The President and Congress in Postauthoritarian Chile . World Bank. (2024). Doing Business Report .

Reflexiones de Un Votante, Migrante, Ecuatoriano, de Derecha: Entre la Verdad y la Paz de Espíritu
bottom of page