top of page

SACHS REVISADO

¿EEUU y la OTAN yerran en Rusia? Una crítica a la propuesta de Jeffrey Sachs , siguiendo la lógica de rigor ético y el enfoque andino de condiciones globales necesarias para el flujo honesto de fondos para inversión de impacto. Crítica a la propuesta de Jeffrey Sachs: ¿realismo o ceguera selectiva? Roberto F. Salazar-Córdova Hexagon Group Lat-Am|UK-Global La propuesta de Jeffrey Sachs en Horizons  (verano 2025) suena a un llamado al pragmatismo: Europa debería liberarse de su dependencia hacia Washington, negociar con Rusia, suavizar tensiones con China y apostar por un multilateralismo euroasiático. La tesis parece atractiva, pero vista desde la evidencia y desde una lectura ética, cultural y geopolítica más amplia, andina, presenta tres problemas fundamentales . 1. El sesgo histórico de Sachs: ¿Rusia como víctima permanente? Sachs insiste en que Rusia siempre actuó “defensivamente” frente a un Occidente hostil. Sin embargo, esta lectura ignora las consecuencias reales de las ocupaciones soviéticas en Europa del Este, la represión en Hungría (1956) o Checoslovaquia (1968), y la actual invasión de Ucrania. Reducir estas acciones a meros movimientos “defensivos” es caer en una ceguera selectiva . La historia demuestra que Rusia ha usado la seguridad como excusa para expandir control territorial e ideológico. 2. La omisión cultural y espiritual El texto de Sachs evita la dimensión cultural que marcó la Guerra Fría. La caída del comunismo no fue solo fruto de errores económicos: el papel del cristianismo , con San Juan Pablo II como figura clave, evidenció que la fe fue motor de resistencia frente al totalitarismo. Ignorar este aspecto conduce a un error de base: cualquier nuevo orden euroasiático sin libertad espiritual corre el riesgo de reproducir modelos autoritarios con raíces ateas  que hoy perviven en mafias extendidas y regímenes dictatoriales del mundo sur alineados con los BRICS. 3. El espejismo económico del Sur Global Lo anterior se ahonda al pasar de lo político a lo económico: la materia de Sachs. Sachs propone a Europa mirar hacia Rusia, China e incluso África para redefinir su estrategia económica. Pero aquí surge un riesgo: muchos de estos espacios están atravesados por regímenes autoritarios, de baja transparencia y con historial de corrupción . El caso de Venezuela —hoy abrazada a BRICS, pero con millones de desplazados y colapso institucional— es ejemplo claro de cómo un discurso de “resistencia Sur-Sur” puede terminar en catástrofe social y económica. Una crítica desde los Andes Desde la perspectiva andina, la propuesta de Sachs cae en una trampa conocida : cambiar una dependencia por otra. Así como EE. UU. intervino en América Latina en el siglo XX, hoy Rusia, China y sus aliados buscan ampliar su influencia bajo el paraguas BRICS, con discursos antiimperialistas que en realidad esconden formas renovadas de dominación no necesariamente democráticas en rigor. LA RESPUESTA ANDINA La respuesta no es elegir entre Washington o Moscú-Pekín, sino construir autonomía con ética : inversión de impacto, gobernanza comunitaria y diplomacia hexagonal (ADN@+6). El futuro no está en reproducir bloques hegemónicos, sino en abrir espacios donde empresas, familias, comunidades, academia y fe trabajen juntos, hogar tras hogar, con inversores globales: en red tecnologizada. La fe mueve montañas y la tecnología integra familias. Ahí está la riqueza andina: en sus hogares conectados y sus comunidades organizadas para negociar mejor con el estado y sus problemas que van a la par de los de un mercado siempre necesario y global. Conclusión La propuesta de Sachs acierta en identificar el agotamiento de la subordinación europea a EE. UU., pero falla en presentar a Rusia y China como socios “naturales” sin matices. Es una visión incompleta y peligrosa  si se aplica de manera acrítica. El verdadero camino no está en repetir alianzas ciegas, sino en construir soberanías compartidas, con ética de hogar y con la fe como cimiento familiar: un trabajo de hormiga. Esa es la lección de los Andes y el rol que la Red Santa Cruz  está proyectando: una globalización financiera, tecnológica, inter-comunitaria, descentralizada: distinta, de impacto, de hermandad y no de dominación. DAR LA VUELTA EL DEBATE: SIERRA|ANDES

SACHS REVISADO
bottom of page