Gracias a su Dolarización, Ecuador logró un récord andino entre 2000 y 2020: Alcanzó 100% de crecimiento en su relación PIB per cápita sobre la media andina (en la cordillera que comparte junto a Argentina, Bolivia, Chile, Perú, Colombia, Venezuela y Panamá):

¿Qué hizo Ecuador de manera diferente durante estos últimos 25 años, en Los Andes?: Dolarizó su economía, redujo el impuesto inflación de manera sostenida, redujo con ello la pobreza, al mismo tiempo que eliminó el impuesto devaluación de manera absoluta, dejando la desigualdad como una tarea también trabajada al haber creado derechos constitucionales que -poco a poco- se irán consolidando, conforme avance el tiempo.
Ecuador creció relativamente casi dos veces mejor que lo que lo hicieron Bolivia y Perú, sus inmediatos seguidores, y lo hizo también 3 veces mejor que lo que lo hicieron sus pares cuasi-dolarizados, Panamá (con la paridad del Balboa) y Chile (con su Unidad de Fomento, UF).

En estos días, en los que estas medidas permiten entender muchos cambios de política y sus riesgos, Ecuador, al consolidar por 25 años su Dolarización, lo hizo casi 10 veces mejor en crecimiento frente a sus pares que su vecina Colombia, cuyo Peso se ha convertido en eso: un "peso" para familias que han debido migrar, justamente, hacia EEUU.
De hecho, las condiciones actuales de la democracia en Estados Unidos, han expuesto a que la migración de los colombianos -como vía de salida a su crisis- sea casi causa de más impuestos, no tanto por lo hecho por los "dreamers", sino por la ruptura de acuerdos (nocturna) de parte de la autoridad democrática de Colombia.
Afortunadamente, junto con la presión de su sociedad, la autoridad de Colombia luego retrocedió ante las medidas tomadas, en represalia, por los temas de migración, por la autoridad democrática de EEUU.

Ecuador, quizá anticipándose a un escenario como el de su vecino, estuvo más bien cooperativo (por lógica, entre otros temas) y asistió -en primera fila- a la asunción de mando en Washington DC, en la persona del Presidente que gobierna desde Quito, la capital par, dolarizada, de los Andes.

Otro invitado, que estuvo cercano al Presidente de Ecuador, invitado igualmente por el Presidente de EEUU fue Javier Milei, Economista y fan de la Dolarización de Ecuador desde hace varios años.

¿POR QUÉ MILEI VA A DOLARIZAR?
Argentina decreció 42% entre 2020 y 2000 con respecto a la media de los países cruzados por la Cordillera de los Andes. Esto, merced a una emisión descontrolada de su otro "peso", así como una devaluación "cuasi-estructural" durante los años "K", generada por un modelo también de derechos, pero sin Dolarización.

Lo único que consolaba a la Argentina previa a Milei, es que "siempre se podía estar peor", al mirar a Venezuela, con su caída del 83% frente a la media, que lo llevo a tener un desempeño el doble de malo con respecto al de los gobiernos instalados en la Casa Rosada.
Afortunadamente, la población de Argentina tomó la propuesta de Milei, como antes la tomara el Presidente Mahuad, en Ecuador, tras aprender de la misma Argentina, cuya "Convertibilidad" de los años 90s, funcionó en su momento, pero fracasó después por no ser radical.
¿He allí la razón de la radicalidad actual de Milei? Probablemente. El fundamento de ciencias económicas de la política publicado por Persson y Tabellini (MIT, 2000) al iniciar el milenio sustenta matemáticamente la modelización económica del espacio sociológico que posee la Dolarización "Radical" no solo en Argentina con Milei, sino probablemente -a futuro- en todos los Andes, siguiendo el buen ejemplo de Ecuador.

Comentarios