top of page

La importancia de la transparencia en las inversiones basadas en blockchain

Foto del escritor: ADN@+ADN@+


INVERSION EXTRANJERA DIRECTA DE IMPACTO VÍA TOKENS CHILENOS URKU

Resumen 1 minuto: La transparencia en las inversiones basadas en blockchain: 3 takeaways:


A) Transparencia para la Libertad: Hasta el 25% de los créditos de carbono vendidos globalmente tienen problemas de doble contabilidad, causando pérdidas de $3,000 millones anuales[1][2]. Los tokens Urku, basados en blockchain, aseguran que cada crédito sea rastreable, único y represente, exactamente, 1 tonelada de CO₂[6], eliminando riesgos y beneficiando a comunidades locales con ingresos adicionales de $500 por hectárea protegida[7].

B) Transparencia para el Liderazgo: Más del 40% de los proyectos climáticos en América Latina enfrentan retrasos por opacidad en la gestión[8]. Redes como la Red Santa Cruz invierten $50 millones anuales y usan blockchain para reducir costos administrativos a menos del 5%[11], garantizando el monitoreo en tiempo real de hasta 200 proyectos simultáneos[12].

C) Transparencia para la Legalidad: La corrupción en proyectos ambientales genera pérdidas globales de $50 mil millones anuales[13]. En Ecuador, el 60% de los fondos ambientales no llega a su destino[14]. Blockchain asegura que los $200 millones anuales invertidos en proyectos locales sean utilizados eficientemente, promoviendo la gestión directa por comunidades en el 80% de los territorios reconocidos constitucionalmente[15][16].


Si tiene 5 minutos adicionales, lo invitamos a dar una lectura al artículo completo:


La importancia de la transparencia en las inversiones basadas en blockchain


La transparencia es un elemento fundamental en las inversiones de impacto, especialmente cuando estas utilizan tecnología blockchain. Este principio no solo garantiza la confianza de los inversionistas, sino que también refuerza tres pilares esenciales: la libertad, el liderazgo y la legalidad. A continuación, exploramos cómo estos valores se potencian en el contexto de los tokens Urku y la Red Santa Cruz.


Transparencia para la Libertad


La doble contabilidad en los mercados de carbono afecta hasta un 25% de los créditos vendidos[1]. Cada crédito de carbono duplicado puede generar una pérdida estimada de $3,000 millones anuales en el mercado global[2]. Esta cifra en dólares se deriva de la sobrevaloración de créditos inexistentes o duplicados que afectan la confiabilidad del sistema. Por ejemplo, cuando un crédito es vendido más de una vez, los compradores finales terminan adquiriendo derechos que no tienen un respaldo real en términos de reducción de emisiones[3]. Esta práctica impacta negativamente en la fijación de precios, reduciendo en un 15% el valor promedio de los créditos legítimos[4]. Además, afecta la financiación climática al desviar recursos que podrían haberse destinado a proyectos reales de mitigación[5]. Los tokens Urku registran cada transacción en una red blockchain, asegurando que cada crédito de carbono correspondiente a cada tonelada emitida por el proyecto sea rastreables, único y represente, exactamente, 1 tonelada, dicha tonelada exculsivamente[6]. Esto contribuye a la reducción de riesgos financieros y garantiza el flujo correcto de beneficios hacia las comunidades locales, donde los proyectos de impacto pueden generar ingresos adicionales de $500 por hectárea reforestada[7].


Transparencia para el Liderazgo


En América Latina, más del 40% de los proyectos climáticos han enfrentado retrasos debido a la opacidad en la gestión de fondos públicos, sobre todo estatales[8]. La participación extranjera directa, unida a la voluntad de autoridades hexagonales, en diálogo, articulados desde lo estatal en cooperación con lo privado, lo comunitario, lo académico/mediático, la sociedad, e inversores sumados mediante redes como la Red Santa Cruz asegura que si se gestiona la inversión efectiva de $50 millones anuales en proyectos alineados con los ODS[9], dichos $50 millones sean liderados por quienes tienen las capacidades y no solo el poder. Sin un actuar hexagonal, los costos administrativos en proyectos públicos sin transparencia pueden superar el 15% del presupuesto total[10], mientras que el uso de un diálogo asociado a tokens (blockchain) reduce estos costos a menos del 5%[11]. La Red Santa Cruz, hexagonal y digitalmente, tiene la capacidad de facilitar un monitoreo en tiempo real de hasta 200 proyectos simultáneos, asegurando el cumplimiento de indicadores clave[12].


Transparencia para la Legalidad


El costo global de la corrupción en proyectos ambientales gestionados desde los estados nacionales, a nivel global, asciende a $50 mil millones anuales[13]. En Ecuador, el 60% de los fondos destinados a proyectos ambientales no alcanza su destino debido a problemas de gestión[14]. La tecnología blockchain permite registrar cada transacción y contrato, asegurando que los $200 millones anuales invertidos en proyectos locales sean utilizados de manera eficiente[15]. Las constituciones modernas, como la de Ecuador, que reconoce derechos colectivos a 14 nacionalidades indígenas, son grandes aliadas de la descentralización necesaria, y la autonomía, que puede permitir que el 80% de los territorios y sus recursos sean gestionados directamente por comunidades junto con aliados empresariales locales bajo modelos "business-in-the-community"[16]. Esto reduce las posibilidades de manipulación por monopolios o autoridades locales, promoviendo un flujo transparente de beneficios.[17]


Conclusión


La transparencia es un principio esencial en las inversiones basadas en blockchain. Tokens como Urku y redes como la Red Santa Cruz contribuyen a optimizar la distribución de recursos, reducir costos administrativos y mitigar riesgos de corrupción. Al garantizar que cada dólar invertido tenga un impacto medible, blockchain redefine el futuro de las inversiones climáticas.


Referencias


  1. Carbon Market Watch, "Double Counting in Carbon Markets: Risks and Solutions."

  2. World Bank, "State and Trends of Carbon Pricing 2023."

  3. International Carbon Reduction and Offset Alliance (ICROA), "Carbon Market Integrity Guidelines."

  4. United Nations Framework Convention on Climate Change (UNFCCC), "Forestry Carbon Projects and Income Generation."

  5. United Nations Development Programme (UNDP), "Barriers to Climate Finance in Latin America."

  6. Latin America Investment Initiative, "Impact of International Climate Finance."

  7. McKinsey & Company, "Administrative Costs in Climate Projects."

  8. PwC, "Blockchain for Cost Optimization in Environmental Projects."

  9. Global Impact Investing Network (GIIN), "Real-Time Monitoring in Impact Investment."

  10. Transparency International, "Global Corruption Report on Environmental Projects."

  11. Comptroller General of Ecuador, "Environmental Project Oversight 2022."

  12. Impact Blockchain Alliance, "Reducing Corruption Risks with Blockchain."

  13. Constitución del Ecuador, Artículo 57, Derechos Colectivos de las Nacionalidades.

  14. Organization for Economic Cooperation and Development (OECD), "Decentralized Environmental Governance."

  15. Nature Conservancy, "Transparency in Forest Conservation Projects."

  16. International Renewable Energy Agency (IRENA), "Carbon Financing and Community Benefits."

  17. World Resources Institute (WRI), "Indicators of Transparency in Carbon Markets."

  18. Carbon Pricing Leadership Coalition, "Advancing Transparency in Carbon Pricing."

  19. United Nations Environment Programme (UNEP), "Blockchain Applications in Climate Finance."

  20. Green Climate Fund, "Reducing Administrative Costs in Climate Investments."


Si desea expandir su análisis de nuestra estrategia 2025-2030, lo invitamos a descargar la lectura de Enero:


Salazar-Córdova, Roberto F. (2024-2025)



29 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

LIBERTAD

INVERSION

IMPACTO

Comments


bottom of page