top of page

Maduro: Cae 9 de 10 veces en un mes?


🌎 A Whole New World – Sexta Entrega (t = 60)


La probabilidad de caída de Maduro ha pasado de 74 % previsto en agosto a ~94-98 % proyectado a la fecha.

Desde la entrega inicial del 17 de agosto de 2025, el modelo ADN@+6 proyectó que la probabilidad de caída del régimen de Nicolás Maduro al día 90 sería 74 %.


Treinta días después, la estimación se ajustó a 83 %, y al cumplirse 60 días (17 de octubre), la proyección se sitúa entre 94 % y 98 %.


El modelo sigue la fórmula logística:

p(t) = 1 / (1 + e^(–k (t – t₀)))

con recalibraciones de k y t₀ basadas en evidencia observada de tiempo en tiempo.


Para t = 0 (17 ago) se estimó p(0) ≈ 0,45 y P₉₀ = 0,74; para t = 30 (17 sep) p(30) ≈ 0,66 y P₉₀ = 0,83; para t = 60 (17 oct) p(60) ≈ 0,89 y proyección P₉₀ = [0,94 – 0,98].


Una Caída Altamente Probable Ya
Una Caída Altamente Probable Ya

Analicemos los determinantes:


1. Lo global: redistribución operativa de EEUU.


  • En Ucrania, la OTAN asumió operaciones de combate; EE. UU. retiene funciones de inteligencia y suministro logístico (OTAN, 2025).

  • En Gaza, EE. UU. impulsa una fuerza de estabilización con Egipto y los Emiratos Árabes Unidos (UAE) (Reuters, octubre 2025).

  • En Irán, los bombardeos a instalaciones nucleares (Natanz, Isfahán) en junio redujeron su capacidad operativa (Reuters, junio 2025).


Estas redistribuciones permitieron que EE. UU. reasignara recursos estratégicos hacia la esfera latinoamericana, concentrándose en interdicción y control de redes ilícitas.


2. Lo BRICs: Erosión del respaldo de Maduro.


  • Brasil abandonó el reconocimiento diplomático del gobierno venezolano (Folha de São Paulo, 2025).

  • Rusia, bajo sanciones y afectada por su guerra con Ucrania, limitó su capacidad de apoyo externo (Bloomberg, 2025).

  • Irán, afectado por ataques a su infraestructura nuclear, tiene capacidad energética limitada (Financial Times, 2025).

  • China redujo proyectos en Latinoamérica tras la crisis peruana (El Comercio, 2025).


Venezuela permanece cercana a BRICs, pero estos mismos países están cada vez más cercados por EEUU y sus aliados. Así, Venezuela carece de respaldo financiero activo o soporte político estratégico.


3. Marco Rubio y la política hemisférica ligada a lo global


El Senado de EE. UU. confirmó a Marco Rubio como Secretario de Estado el 20 de enero de 2025 con voto unánime (Reuters, 2025a).


Rubio puso el combate al narcotráfico como eje central de su labor diplomática.


El 28 de agosto de 2025 anunció visitas oficiales a México y Ecuador (Reuters, 2025b).


Durante la visita a las tierras de Moctezuma (3 sep 2025), afirmó que la cooperación en seguridad entre EE. UU. y México “está más cercana que nunca” y anunció intercambio de inteligencia contra redes ilícitas (Reuters, 2025c).


En Quito (4 sep 2025), durante la visita a las tierras de Atahualpa, declaró "un aporte de USD 20 millones para drones y equipos de vigilancia contra el crimen organizado" (Reuters, 2025d).


Estas iniciativas fueron parte de una estrategia diseñada bajo el liderazgo de Donald Trump para coordinar operaciones institucionales de presión contra flujos ilegales que sustentan al régimen y sus aliados.


4. Ecuador: validación empírica del modelo


El gobierno de Daniel Noboa se ha convertido en el aliado central de EEUU en su estrategia Sudamericana.


Tras la visita de Rubio a Quito se produjo un paro nacional ecuatoriano, mismo que concluyó el 15 de octubre, exactamente en la fecha prevista por la versión local del modelo matemático de ADN@+6.


Durante el análisis del desarrollo del paro ecuatoriano, se registraron dos determinantes clave:

  • Un coche bomba en Guayaquil, atribuido por la Fiscalía a organizaciones criminales vinculadas al narcotráfico (Reuters, 2025e).

  • Un bombardeo militar sobre minas ilegales en Imbabura, utilizadas para lavado de activos (Primicias, 2025).


Posterior al bombardeo, el movimiento indígena se retiró del paro, debilitando la presión política de Maduro y sus aliados sobre Trump y sus aliados.


Esta secuencia sustenta, además, la precisión predictivo general del modelo matemático que hemos usado para estimar probabilidades y fechas en el caso de Maduro vs EEUU y Noboa vs CONAIE.


Ningún gobierno sudamericano, en este momento, tras lo observado en lo global, quiere estar en contra, sino a favor, de EEUU y la línea de Trump y Rubio en la región.


Maduro se va quedando solo, sin apoyo global ni regional, y pronto podría perder el apoyo de los grupos narco, quedándole solo el soporte del terrorismo. Aquello, curiosamente, como pasó en Ecuador ya, solo puede acelerar su caída.


5. Ecuador, Colombia y Chile: manifestaciones del mismo patrón


El magnicidio del candidato Villavicencio en Ecuador se suma a lo visto en Colombia, el senador Miguel Uribe Turbay, perteneciente al Centro Democrático y crítico abierto de Maduro, fue objeto de un atentado el 7 de junio y falleció el 11 de agosto (Infobae, 2025). Infobae reportó: “Uribe Turbay es un férreo crítico de Nicolás Maduro y ha manifestado abiertamente su rechazo al modelo que representa” (Infobae, 2025).


En Chile, el asesinato del exteniente venezolano Ronald Ojeda fue vinculado al Tren de Aragua, una red criminal venezolana con presencia internacional (Reuters, 2025g).


Estos casos ligados a estructuras ilícitas venezolanas hoy declaradas terroristas en cada vez más países, limita la capacidad de operar desde Maduro con capacidad regional.


6. Proyección del modelo y verificación de cortes


Los umbrales previstos para la caída del régimen de Maduro se confirmaron como sigue:

  • 50 % → 16 sep 2025

  • 66 % → 10 oct 2025

  • 80 % → 19 oct 2025 (estimado)

  • 90 % → 15 nov 2025 (proyectado)


La correspondencia entre estas fechas de corte y los eventos observables refuerza la vinculación causal entre operaciones transnacionales y la erosión del régimen.


Se esperaría que en este mes 3 se llegue a cerca de 95% de probabilidad de caída del régimen de Maduro.


7. Determinantes del salto en probabilidad hasta >90% entre t = 30 y t = 60


  • Autorización explícita a la CIA (15 oct 2025): EE. UU. confirmó permisos para operaciones encubiertas en Venezuela (AP News). Esta acción habilita presión sistémica sobre redes financieras ilícitas.

  • Acciones navales contra embarcaciones de narcotráfico (5–6 y 14–15 oct): EE. UU. destruyó lanchas frente a las costas venezolanas, generando costos operativos para rutas marítimas ilícitas (Reuters, oct 2025).

  • Respuesta militar venezolana (15 oct): Maduro ordenó ejercicios navales tras los sucesos marítimos, evidenciando alerta operativa.

  • Violencia en Ecuador (14–15 oct): coche bomba en Guayaquil y explosiones en puentes tras bombardeo en minas ilegales, atribuidas a redes criminales vinculadas al lavado (Reuters, oct 2025).

  • Bloqueo político en Washington (9 oct): el Senado negó debate para terminar acciones militares contra naves venezolanas, asegurando continuidad operacional (Reuters, oct 2025).


Estos hechos actuaron como “interruptores” que ajustaron el modelo al alza: incrementaron k, redujeron resiliencia del régimen y anticiparon la saturación terminal del sistema.


Conclusión


Tras 60 días de 90 previstos, el modelo ADN@+6 proyecta una probabilidad acumulada entre 94 % y 98 % para la caída de Maduro al día 90 (mediados de Noviembre).


La progresión inicial —de 74 % (bases) a 83 % y ahora ~98 %— está respaldada por eventos verificables: agotamiento del apoyo BRICS, operaciones encubiertas de la CIA, interdicciones navales y violencia criminal en puntos estratégicos que aísla a Maduro al volverse todo una profecía auto-cumplida en un juego de ajedrez donde doblar el rey es un resultado altamente probable (mayor al 90%).


El modelo confirma que la variable determinante de la caída no es la ideológica, sino la ruptura validada internacionalmente de un sistema denominado como ilícito legalmente, según se ha establecido en EEUU. Caería así la estructura sobre la cual ha perdurado el poder chavista.


Maduro: Un régimen que cae con cada vez mayor probabilidad.
Maduro: Un régimen que cae con cada vez mayor probabilidad.

ROBERTO F. SALAZAR-CÓRDOVA

ECONOMISTA, ADN@+6

bottom of page