top of page

Deuda sobre 40% y desempleo femenino sobre 10%: los retos del gobierno que suceda a la gobernante izquierda chilena

I. El hecho noticioso


Tras casi cuatro años de gobierno de la coalición de izquierda integrada por el Frente Amplio y el Partido Comunista, Chile enfrenta dos indicadores preocupantes:


  • Deuda pública sobre el 41% del PIB, según datos oficiales del Ministerio de Hacienda (junio 2025).


  • Desempleo femenino sobre el 10%, el más alto de los últimos 15 años.


Estos datos marcan un punto de inflexión en el debate económico de cara a las elecciones presidenciales de 2025.



II. Base teórica: un modelo macroeconómico para proyectar escenarios (2025–2050)


A partir de la teoría macroeconómica dinámica de Sargent, se construyó un modelo estructural que articula variables fiscales, laborales, externas y monetarias.


Este modelo permite analizar y proyectar los efectos de políticas públicas sobre crecimiento, deuda, balanza comercial y empleo.


Variables clave:


  • Yₜ: PIB real

  • Uₜ: Tasa de desempleo

  • Dₜ: Deuda pública sobre PIB

  • TBₜ: Balanza comercial

  • ERₜ: Tipo de cambio real

  • Cuₜ: Precio internacional del cobre

  • π*ₜ: Inflación internacional


Relaciones principales:


  1. Yₜ = Aₜ · Kₜ^α · Lₜ^(1–α)

  2. Uₜ = Uₜ₋₁ + β₁(gₜ – g*) – β₂·Iₜ

  3. Dₜ = Dₜ₋₁ + Gₜ – Tₜ + iₜ · Dₜ₋₁

  4. TBₜ = Xₜ(Cuₜ, ERₜ) – Mₜ(ERₜ, Yₜ)

  5. ERₜ = f(πₜ – π*ₜ, TBₜ, Cuₜ)


III. Corrida histórica 1970–2020


La aplicación del modelo muestra coherencia estructural y capacidad explicativa robusta entre 1970 y 2020.


Se observan tres outliers en la balanza comercial en los años 1974, 1981 y 2007, coincidentes con crisis internas o caídas abruptas en el precio del cobre.


IV. Proyecciones base 2025–2050


Escenario Jara (comunismo):


  • Crecimiento: 1,5%

  • Desempleo: 13,5%

  • Deuda: 63% del PIB

  • Balanza comercial: –5.000 M USD

  • Política: Eliminación del sistema de AFPs, pérdida de ahorro nacional, caída en inversión doméstica.

Declaraciones verificadas de Jeannette Jara:

“Evidentemente vamos a seguir adelante con el no más AFP. De eso no hay ninguna duda.” – Diario Financiero, 10/06/2025

“Voy a abogar por el fin de las AFP en mi eventual gobierno.” – CNN Chile, 13/04/2025

“Si tenemos la mayoría, eliminaremos las AFPs.” – Radio Cooperativa, 30/06/2025



Escenario KaMaKaPa (liberalismo):

(Kast, Matthei, Kaiser, Parisi)


Crecimiento: 3,2%

Desempleo: 5,5%

Deuda: 28% del PIB

Balanza comercial: +6.000 M USD

Política: Mantención del sistema de capitalización individual (AFP), incentivo al ahorro, financiamiento interno de la inversión.



Escenario esperado (ponderado 62% KaMaKaPa y 38% Jara):


Crecimiento: 2,56%

Desempleo: 8,5%

Deuda: 41,3% del PIB

Balanza comercial: +1.800 M USD


V. Comparación regional: Perú y Ecuador


Perú (post-crisis): crecimiento proyectado 3,5%, balanza externa estable, deuda por debajo del 35%.


Ecuador (julio 2025): reducción sostenida del riesgo país, entorno estable para inversión, crecimiento estimado en 3% con mejor manejo fiscal y nueva credibilidad internacional.


VI. Conclusión: Chile ante una encrucijada


La elección entre Jeannette Jara y la coalición KaMaKaPa no solo es ideológica. Es, sobre todo, económica.


Si Jara gana, el modelo proyecta un retroceso a una economía de bajo crecimiento, alto desempleo, pérdida de ahorro interno y riesgo país elevado.


La comparación con experiencias históricas como Venezuela o la Cuba comunista no es accidental: son referentes ideológicos para el PCCh, y sus consecuencias en términos de inversión y libertad económica han sido ampliamente documentadas.


Si gana KaMaKaPa, la mantención del sistema de AFPs y del modelo de capitalización individual proyecta un fortalecimiento del ahorro, crecimiento sostenido, mejor salud fiscal y estabilidad externa, similar a lo vivido entre Frei Ruiz-Tagle y Piñera I.


El modelo general de políticas proyecta una probabilidad del 62% de triunfo para KaMaKaPa y 38% para Jara. Bajo este marco, el valor esperado para el votante e inversor es moderadamente positivo.


Sin embargo, si la campaña gira la balanza, el escenario económico cambiaría con fuerza.


Chile aún puede mirar hacia Perú y Ecuador como referentes de estabilidad y crecimiento. Ellos miraron antes a Chile por lo mismo.


¿No debería Chile solamente mirar con atención su historia?


La decisión del votante mediano definirá si esa será la ruta o si se repetirá el trauma de 1970.


Pareto diría que en el caso de Jara, con el 20% se hace el 80% restante:



(*) Autor: Roberto F. Salazar-Córdova



Comentarios


bottom of page