🌎 ZONA URKU: El nuevo sudoeste americano… en los Andes
- ROBERTO SALAZAR CORDOVA

- 28 jun
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 28 jun
Estaremos OK
“Trump lo preguntó con crudeza, pero con razón: América Latina debe definirse. ¿Está con el caos globalista o con el nuevo orden productivo, nacional y territorial?”
La respuesta no está en tratados.

El futuro está en la estructura funcional del territorio, en su capacidad de producir, registrar, conectar y proyectar soberanamente su valor.
América Latina no necesita promesas.
Necesita zonas operativas.
Y la más estratégica de todas ya existe: se llama ZONA URKU.

🔍 ¿Qué se requiere para converger como lo hizo el sudeste asiático?
Las regiones que más eficientemente se integraron al sistema capitalista global lo hicieron aplicando tres principios funcionales:
Estabilidad macroeconómica y disciplina monetaria estructural
Apertura productiva, no extractiva
Gobernanza tecnopolítica con infraestructura física y digital
La franja andina de América Latina —si es leída como zona— puede superarlo.
Tiene agua, altitud, juventud y productividad vertical.
Tiene acuerdos comerciales, monedas funcionales y nodos logísticos.
Puede hermanarse mediante digitalización integral bajo una arquitectura común: el ADN@+.
🏔️ ZONA URKU: de Panamá a la Antártica, con núcleo en el Ande Ecuatorial
La ZONA URKU no es una consigna. Es una zona de continuidad estructural:
Desde el Canal de Panamá
Pasando por el Ande Ecuatorial de Colombia, Ecuador y Perú
A través del Altiplano energético y minero
Integrando el norte industrial de Chile
Hasta la proyección patagónica y antártica
No se trata de centralizar, sino de interoperar.
La cordillera lo ordena todo.
La digitalización lo conecta todo.
📊 Datos clave (Banco Mundial, 2023)
ZONA URKU:
Población total: 215.5 millones de habitantes
PIB nominal agregado: USD 1.880 mil millones
IED neta: USD 53.33 mil millones
Ranking global de IED neta (2023):
Estados Unidos – 279
Singapur – 143
China – 116
Luxemburgo – 106
Brasil – 59
ZONA URKU – 53.33
Australia – 53
Egipto – 47
México – 36.5
Corea del Sur – 35.6
Detalle por país andino:
País / IED neta (USD miles de millones): Colombia 16.80
Chile 15.32
Argentina 11.43
Perú 5.88
Panamá 2.83
Venezuela 0.69
Ecuador 0.37
Bolivia 0.003

🧭 El Ande Ecuatorial: núcleo productivo vertical
Colombia, Ecuador y Perú comparten:
Radiación solar permanente
Escalonamiento agroclimático
Cuencas hídricas activas
Producción alimentaria certificable
Servicios ambientales exportables

Chimborazo, Ecuador
💼 Santiago de Chile: nodo financiero y digital
Santiago concentra:
Capitales institucionales
Tecnología regulatoria y trazabilidad
Infraestructura legal y digital interoperable
Puente funcional entre producción, certificación y valorización
🌐 El ADN@+: digitalización e interoperabilidad real
La arquitectura ADN@+ permite:
Producción, trazabilidad y certificación integradas
Gobernanza digital distribuida
Acceso simultáneo a mercados y sistemas financieros
Coordinación sin perder soberanía nacional
🧱 Elementos estructurales de la ZONA URKU
Tres océanos: Pacífico, Atlántico (vía Amazonas), Caribe
Dos canales interoceánicos: Panamá y Perú (en proyección)
Un país 100% dolarizado: Ecuador
Franja continua de la cordillera más larga del mundo
Proyección transcontinental con acceso a la Antártida
Alta capacidad minera, energética y agroalimentaria
Zona climática ecuatorial con agua abundante
Reservas forestales, pesqueras y biodiversidad únicas
Turismo, servicios ambientales y patrimonio cultural activo
🔚 Conclusión: el sistema está listo para activarse
El mapa existe.
La lógica estructural también.
Lo que falta es interoperar: Panamá abre.
El Ande ecuatorial produce.
Santiago estructura.
El sur conserva.
La cordillera ordena.
La digitalización une.
Las recomendaciones para activar la convergencia:
Integración legal, financiera y ecológica real
Continuidad en políticas macroeconómicas funcionales
Certificación y trazabilidad digital productiva
Replicación de modelos como la dolarización
Plataforma común de gobernanza digital y productiva
LA ZONA URKU ya es operativa.
Solo necesita activarse como sistema.
Roberto F. Salazar-Córdova
Economista










Comentarios