
PAZ ARMADA MAQUIAVELICA?
- ADN@+

- 27 sept
- 4 Min. de lectura
Se atribuye a Maquiavelo el concepto de Paz Armada. También se le atribuye eso de que el fin justifica los medios.
Veamos cuán cerca está América del Sur de esos dos maquiavelismos, y cuán lejos -ó cerca- estamos de ser algo así como Costa Rica (en América Central) ó Puerto Rico (en el Caribe).
Tasas de criminalidad organizada y fuerzas del orden en los Andes
Resumen
Este estudio compara la densidad de los grupos delictivos organizados (GDO) y las fuerzas del orden (militares, policías y cuerpos de seguridad) en países andinos.
La tasa, expresada en valores por cada 1.000 habitantes se obtiene por país. Los resultados muestran que Ecuador (1,3 a 1,7 efectivos de GDOs por 1000 habitantes) y Venezuela (0,8 a 1,5) presentan las mayores tasas probables de GDO por 1000 habitantes.
En la otra punta, se calcula que Colombia (6 a 9), Venezuela (6 a 9) y Chile (5 a 7 miembros de fuerzas del orden por cada 1000 habitantes) exhiben las mayores tasas de pie de fuerza estatal.
Finalmente, Perú, Bolivia y Argentina presentan valores intermedios, con GDO entre 0,2 a 0,7 y fuerzas del orden entre 3 a 6 por 1.000 habitantes.
Este enfoque, cuyas estimaciones explicaremos, revela que Ecuador enfrenta la brecha más crítica, mientras que Colombia y Chile muestran capacidad estatal relativamente más sólida.
El análisis confirma que las tasas proporcionales ofrecen un marco comparativo más claro que las cifras absolutas y permiten diseñar políticas regionales de cooperación en seguridad, que permitan quizá, ganar la "paz armada"...
Antecedentes
El auge de los grupos delictivos organizados en América Latina se ha vinculado a dinámicas de debilidad estatal, economías ilícitas y fragmentación social (UNODC, 2023).
Sin embargo, los análisis suelen apoyarse en cifras absolutas de miembros o efectivos, lo que dificulta la comparación entre países con poblaciones muy distintas.
Este trabajo adopta un enfoque proporcional, expresando tanto los GDO como las fuerzas del orden en tasas por cada 1.000 habitantes, con el objetivo de ofrecer una lectura más precisa de la relación entre criminalidad y capacidad estatal en la región andina.
Fuentes y Definiciones
Denominador poblacional: proyecciones ONU/Worldometer 2025.
Fuerzas del orden: militares activos + policías + gendarmes/carabineros. Fuentes: Banco Mundial (2024), UNODC (2023), ministerios nacionales de defensa.
GDO: estimaciones indirectas con base en literatura secundaria (InSight Crime, 2023; ACLED, 2024), reportes oficiales y técnicas de estimación poblacional oculta (MSE/NSUM).
Unidad de análisis: tasa de miembros por cada 1.000 habitantes.
Resultados comparativos
Colombia:
Caos: 0,5–0,9 + Control 6–9.
Ecuador:
Caos 1,3–1,7 vs Control: 2,8–3,6.
Perú:
Caos: 0,3–0,6; Control: 4–6.
Bolivia:
Caos: 0,2–0,5; Control: 3–4.
Chile:
Caos 0,2–0,4 vs Control: 5–7.
Venezuela:
Caos: 0,8–1,5 y Control: 6–9.
Argentina:
Caos 0,3–0,7 vs Control: 5–7.
Discusión
Los resultados permiten identificar tres patrones principales.
Primero, Ecuador enfrenta la situación más crítica: alta densidad de GDO y baja proporción de fuerzas del orden.
Segundo, Colombia y Venezuela concentran altos niveles de pie de fuerza, lo que refleja tanto capacidad estatal como riesgo de militarización excesiva, misma que de sumarse políticamente ó institucionalmente al caos, podría implicar grandes riesgos para Ecuador de no contar con alianzas armadas con EEUU, hoy en confrontación abierta con Venezuela.
Tercero, Perú, Bolivia, Chile y Argentina presentan tasas intermedias, con riesgos focalizados (minería ilegal, macrozonas de violencia, narcotráfico localizado).
Este marco proporcional evidencia que la seguridad no puede medirse solo en volúmenes absolutos, o bajo una lógica nacional, sino regional y continental.
Una paz armada requiere balances en la relación entre población, criminalidad y capacidad de respuesta estatal Liberal en Control vs capacidad de caos institucionalizado.
Conclusiones
Las tasas proporcionales ofrecen un marco más preciso que las cifras absolutas para comparar países.
Ecuador y Venezuela se ubican como casos críticos de confrontación entre visiones polares sobre la oposición (Ecuador, de acuerdo a EEUU) vs la alianza (Venezuela, de acuerdo a EEUU) entre crimen organizado y fuerza estatal.
Colombia y Chile presentan una ventaja relativa en capacidad estatal, aunque con desafíos políticos a la hora de usar la fuerza del aparato de seguridad para combatir el caos.
La cooperación regional debería basarse en sumar, al menos, métricas básicas como éstas, comparables, que permitan estrategias conjuntas de seguridad transnacional.
Anexo: EEUU
Caos (GDO núcleo activo): 0,3–0,6 por 1.000
Control (fuerzas del orden): 6,0–6,5 por 1.000
—Desglose de referencia: militares activos ~3,7–3,9/1.000 (≈1,31 M activos sobre ~347 M hab.), y policía ~2,3–2,6/1.000 (tasa nacional de juramentados en torno a 2,4/1.000 en series FBI/BJS).
Nota metodológica (clave para la comparación): en EE. UU. existen estimaciones altas de “miembros de pandillas” (p. ej., 850 000–1 000 000) y más de 30 000 grupos, pero la mayoría son pandillas locales sin inscripción sostenida en economías ilícitas transnacionales. Para mantener comparabilidad con los casos andinos, aquí reportamos el “núcleo GDO activo” (estructuras con capacidad organizativa y económica a escala regional/transnacional), que es mucho menor que el total de pandillas y se aproxima mejor al concepto de GDO usado en el balance regional. Referencias de contexto: National Gang Center (gangs y miembros, órdenes de magnitud) y FBI (33 000 grupos; carácter mayormente local).
Si en algunos países se suman caos y control, y en otros el control (limitado) combate al caos, en alianza con EEUU entre ellos, se tiene está relación de fuerzas:

Referencias
ACLED (2024). Armed Conflict Location & Event Data Project: Latin America dataset.
Banco Mundial (2024). World Development Indicators.
InSight Crime (2023). Criminal dynamics in the Andes.
UNODC (2023). Global Study on Homicide and Organized Crime.
Worldometer (2025). Population Projections.











Comentarios