
LIBERALIZAR: RECONSTITUIR.
- Roberto Salazar (*)
- 26 sept.
- 7 Min. de lectura
Ecuador y la nueva Constitución: ¿gasto o inversión necesaria?
Abstract
Ecuador ha tenido 20 constituciones desde 1830, ubicándose entre los países con mayor inestabilidad normativa en América Latina. Este artículo examina el proceso constitucional ecuatoriano en comparación con América Latina, Chile y Europa del Este, evaluando indicadores socioeconómicos entre 2004 y 2024. Se presentan datos absolutos, ratios relativos y posiciones en deciles para analizar el impacto de la Constitución de 2008 sobre pobreza, desigualdad, desarrollo humano y estabilidad institucional. Los resultados muestran mejoras en desigualdad e IDH, pero retrocesos en pobreza extrema y en el peso relativo del PIB per cápita. La comparación internacional evidencia que el éxito depende menos de los catálogos de derechos y más de instituciones sólidas. El artículo concluye preguntando si gastar 60 millones en una nueva constitución es justificable cuando faltan 20 millones para financiar el desayuno escolar, planteando el dilema entre gasto político y verdadera inversión institucional.
Índice
El texto se organiza de la siguiente manera: en la primera sección se presenta una introducción comparativa entre socialismo y capitalismo en Europa y la importancia de las instituciones frente a las constituciones. En la segunda sección se ofrece un recuento histórico de Ecuador, que ha tenido 20 constituciones desde 1830. La tercera sección analiza indicadores socioeconómicos entre 2004 y 2024, incluyendo PIB per cápita, inflación, desempleo, desigualdad, esperanza de vida, pobreza, pobreza extrema e Índice de Desarrollo Humano, con datos absolutos, ratios relativos y deciles comparativos. La cuarta sección examina los derechos efectivos después de 2008. La quinta revisa el caso de Europa post-socialista como ejemplo de inversión institucional, y la sexta estudia la experiencia chilena de estabilidad con reformas. La séptima sección explica lo que se espera de la nueva constitución ecuatoriana. Finalmente, la conclusión plantea el dilema entre gasto y verdadera inversión.
1. Introducción: entre socialismo y capitalismo, constituciones e instituciones
Tras la caída del socialismo real en 1989, los países de Europa del Este reemplazaron sus constituciones por marcos democráticos y de mercado. El costo social inicial fue alto, pero en tres décadas países como Polonia, Chequia y Estonia alcanzaron niveles de Índice de Desarrollo Humano (IDH) cercanos a 0,90.
Fact: “Los textos importan menos que la estabilidad de las instituciones.”
La comparación con Ecuador permite preguntarse si la vigésima primera constitución será un gasto político más o una inversión necesaria para estabilizar el futuro.
2. Ecuador en perspectiva histórica: 20 constituciones desde 1830
Desde su independencia, Ecuador ha tenido 20 constituciones: 14 entre 1830 y 1938, y 6 entre 1945 y 2008. La guerra con Perú en 1941, que costó al país el 40 % del territorio, marcó un antes y un después.
Fact: “Cada cambio constitucional en Ecuador ha sido más síntoma de inestabilidad que motor de desarrollo.”
Una nueva constitución en 2026 o 2027 sería la vigésima primera.
3. Indicadores socioeconómicos 2004–2024: evidencia comparada
PIB per cápita (USD, precios constantes)
2004: Ecuador 2.586 | América Latina 3.884 | Ratio 0,67 | 7º decil.
2024: Ecuador 6.875 | América Latina 11.045 | Ratio 0,62 | 6º decil.
Ecuador bajó en ingresos relativos.
Inflación (%)
2004: Ecuador 2,0 | América Latina 5,3 | Ratio 0,38 | 4º decil.
2024: Ecuador 1,5 | América Latina 3,7 | Ratio 0,40 | 4º decil.
Ecuador se mantuvo con inflación más baja que la región.
Desempleo (% fuerza laboral)
2004: Ecuador 7,2 | América Latina 8,8 | Ratio 0,82 | 8º decil.
2024: Ecuador 4,8 | América Latina 6,1 | Ratio 0,79 | 8º decil.
Ecuador se mantuvo con menos desempleo que la región.
Desigualdad (coeficiente de Gini)
2004: Ecuador 53,9 | América Latina 52,0 | Ratio 1,04 | 1º decil.
2023: Ecuador 44,6 | América Latina 45,0 | Ratio 0,99 | 5º decil.
Ecuador bajó en desigualdad.
Fact: “La desigualdad se redujo, pero no gracias al texto constitucional sino a la estabilidad monetaria de la dolarización.”
Esperanza de vida (años)
2004: Ecuador 73,9 | América Latina 71,9 | Ratio 1,03 | 8º decil.
2023: Ecuador 77,9 | América Latina 75,5 | Ratio 1,03 | 8º decil.
Ecuador se mantuvo con ventaja en salud.
Pobreza por ingresos (%)
2004: Ecuador 44,6 | América Latina 42,9 | Ratio 1,04 | 2º decil.
2024: Ecuador 28,0 | América Latina 26,8 | Ratio 1,04 | 2º decil.
Ecuador se mantuvo en pobreza en relación a la región.
Pobreza extrema (%)
2005/06: Ecuador 16,9 | América Latina 16,8 | Ratio 1,01 | 5º decil.
2024: Ecuador 12,7 | América Latina 10,4 | Ratio 1,22 | 1º decil.
Ecuador subió en pobreza extrema relativa.
Índice de Desarrollo Humano (IDH)
2004: Ecuador 0,71 | América Latina 0,70 | Ratio 1,01 | 6º decil.
2023: Ecuador 0,78 | América Latina 0,76 | Ratio 1,02 | 6º decil.
Ecuador se mantuvo con leve ventaja en desarrollo humano.
4. Derechos efectivos después de 2008
La Constitución de Montecristi amplió derechos en papel, pero la reducción más importante de pobreza y desigualdad comenzó con la dolarización en 2000. El ciclo favorable entre 2007 y 2014 se detuvo desde 2014, con retrocesos en pobreza extrema y empleo.
Fact: “Una constitución puede prometer derechos, pero solo la economía estable los vuelve efectivos.”
5. Europa post-socialista: inversión en estabilidad institucional
La sustitución de constituciones socialistas por marcos democráticos permitió un salto en desarrollo humano en tres décadas.
Fact: “El éxito europeo no se escribió en un texto, se construyó en instituciones.”
6. Chile: estabilidad con reformas
Chile mantiene la Constitución de 1980, reformada más de 50 veces. Con un IDH de 0,878, se ubica entre los más avanzados de la región.
Fact: “La estabilidad chilena muestra que tras liberalizar, reformar es más eficiente que reemplazar.”
7. Lo que se espera de la nueva constitución ecuatoriana
El debate incluye cinco ejes: reducir el hiperpresidencialismo, reformar o eliminar el Consejo de Participación Ciudadana, fortalecer la independencia judicial y la seguridad, descentralizar con criterios claros, y mantener derechos sociales, indígenas y ambientales con financiamiento definido.
8. Conclusión: gasto o inversión
Ecuador suma 20 constituciones y se encamina hacia la 21ª. Los datos muestran que el bienestar depende más de estabilidad macroeconómica e institucional que de cambios de texto.
Fact: “El dilema no es más derechos en papel, sino instituciones que los hagan realidad.”
La cuestión final es si gastar 60 millones de dólares en una nueva constitución será un gasto innecesario frente a los 20 millones que faltan para financiar el desayuno escolar, o si será la inversión que asegure que alimentación, salud y educación no dependan de coyunturas políticas.
9. ANEXO 1: Rentabilidad de una Constitución: VAN y TIR de la Inversión
Ecuador ha tenido veinte constituciones en menos de dos siglos, y la vigésima primera, prevista para 2026–2027, abre un dilema entre gasto político y verdadera inversión institucional. Una forma de responder a ese dilema es aplicar criterios de evaluación financiera a la política pública.
Si consideramos el costo estimado de 60 millones de dólares para llevar adelante un proceso constituyente y lo tratamos como una inversión de impacto institucional, podemos compararlo con la trayectoria de países que reformaron sus reglas de juego de manera decisiva.
El caso de Europa del Este tras 1990 es ilustrativo. Frente a un crecimiento de largo plazo de ~1,8 % anual en Europa Occidental, las economías de transición lograron una tasa cercana a 3,3 % anual. Esa sobretasa de 1,5 puntos porcentuales, atribuible al cambio institucional, generó una ganancia acumulada de aproximadamente USD 5.200 per cápita en tres décadas.
Llevado a Ecuador (≈18 millones de habitantes), el beneficio potencial equivale a más de 93.000 millones de dólares en 30 años, frente a un costo inicial de 60 millones.
Los cálculos financieros son:
Valor Actual Neto (VAN, 5 % de descuento): ~USD 428.000 millones.
Tasa Interna de Retorno (TIR): superior al 25 % anual, en escenarios conservadores.
Relación beneficio/costo: más de 1.500 veces.
En comparación:
Chile desde los 70s multiplicó por seis su ingreso per cápita PPP gracias a estabilidad institucional liberal, generando ganancias superiores a 20.000 USD por persona.
Europa del Este duplicó su ingreso en tres décadas tras liberalizar e institucionalizar la democracia.
Estos resultados muestran que el dilema entre “gasto político” y “inversión institucional” no es retórico: un proceso constituyente bien diseñado puede ofrecer retornos sociales y económicos extraordinarios, comparables a los de las grandes transiciones de Europa y Chile.
Fact: “Un dólar invertido en liberalizar puede multiplicarse mil veces en bienestar social si se traduce en instituciones estables y predecibles.”
10. ANEXO 2: La primera Constitución liberal compatible con la dolarización
Que Ecuador discuta su vigésima primera constitución podría sonar a más inestabilidad.
Sin embargo, el contexto histórico es único: sería la primera Constitución diseñada para convivir con la dolarización, es decir, con la mayor innovación institucional de la historia republicana del país.
Las veinte anteriores, incluida la de 2008, fueron escritas bajo supuestos de soberanía monetaria que ya no existen. La dolarización transformó no solo la economía, sino la lógica misma del Estado: disciplina fiscal, estabilidad de precios, límites a la discrecionalidad política.
Por eso, más que un “cambio constitucional más”, se trata de crear la primera Constitución liberal compatible con la dolarización, con tres condiciones básicas:
A. Reducir el hiperpresidencialismo para asegurar gobernabilidad compartida.
B. Garantizar independencia judicial y seguridad como marco para la inversión.
C. Descentralizar con reglas claras, manteniendo derechos sociales, indígenas y ambientales, pero con financiamiento definido.
Si estos principios se consolidan, Ecuador puede recuperar el tiempo perdido y ponerse nuevamente a la vanguardia de los Andes, como ya lo hizo en el año 2000 con la dolarización.
Fact: “Es la 21ª constitución, sí; pero es la primera que puede ser verdaderamente liberal, estable y compatible con la dolarización.”
COLOFÓN
En esta entrega inicial se ha calculado que por cada 1 dólar invertido en liberalizar se obtiene al menos 1000 dólares como fruto. Seguiremos analizando esta línea de investigación como lo hicimos desde Hexagon Group cuando se debatía la constitución hoy vigente en Ecuador.

Comentarios