
Ahorro Ganadero y Capital Comunitario: De Quincy a los Andes, una Estrategia Exitosa desde el Territorio
- ADN@+
- 3 jul
- 4 Min. de lectura
Por Roberto F. Salazar-Córdova, autor del sistema PACES
Publicado en www.adnplus.co.uk

I. El caso Quincy: una historia real de inversión local
En plena Gran Depresión, mientras millones de estadounidenses perdían sus trabajos y sus ahorros, un pequeño banco en Quincy, Florida, logró algo extraordinario. Su presidente, Pat Munroe, observó que, incluso en tiempos difíciles, la gente seguía comprando Coca-Cola.
Convenció entonces a los agricultores, maestros y comerciantes locales de invertir parte de sus limitados ahorros en acciones de la compañía.
Esa decisión colectiva transformó la economía de Quincy: con el tiempo, se convirtió en el pueblo con más millonarios per cápita de Estados Unidos.
Este fenómeno —documentado por historiadores, archivos del Estado de Florida y periodistas financieros— revela un principio simple y poderoso: la inversión comunitaria, cuando se orienta estratégicamente, puede generar riqueza sostenida a lo largo del tiempo.
Pero ¿es replicable este modelo en el mundo rural de América Latina? ¿Cómo se adapta al sector ganadero? ¿Y cómo se gestiona el riesgo en contextos con alta incertidumbre ecológica, social y financiera?
II. Hallazgos académicos: lo que dice la literatura
Para responder a estas preguntas, se revisaron 20 estudios académicos, incluyendo trabajos clásicos de Elinor Ostrom —Premio Nobel de Economía— sobre bienes comunes, gobernanza local y cooperación colectiva. Estos estudios abarcan desde modelos matemáticos de riesgo agrícola hasta experiencias de ahorro comunitario, bioseguridad ganadera y fondos rotatorios rurales.
Entre los más relevantes se destacan:
Governing the Commons (Ostrom, 1990), que demuestra que las comunidades pueden gestionar recursos comunes de forma eficaz si diseñan reglas claras y compartidas.
Rural Wealth Creation (Pender et al., 2012), que plantea cómo el capital social, el acceso a mercados y la inversión local impulsan riqueza territorial.
Institutional Incentives for Risky Commons (Sun et al., 2021), que valida la combinación de sanciones, incentivos y normas sociales como estrategia de sostenibilidad.
Livestock Biosecurity Decision-making (Merrill et al., 2018), que resalta el papel de la percepción social del riesgo en la adopción de buenas prácticas ganaderas.
Estos estudios revelan que la probabilidad de éxito en iniciativas de ahorro ganadero colectivo no depende solo de los recursos físicos o financieros, sino del diseño institucional, la participación activa de las comunidades, la transparencia en la información y la capacidad de gestionar colectivamente el riesgo.
III. Diez claves para el éxito colectivo
Tras revisar los 20 artículos académicos, se pueden extraer diez lecciones esenciales para cualquier estrategia de ahorro ganadero y gestión comunitaria de recursos:
El diseño institucional importa: las reglas claras y legítimas son la base del éxito.
El capital social es central: confianza y redes comunitarias son más valiosas que el dinero inicial.
La flexibilidad ante el cambio es una virtud: adaptarse salva proyectos.
La inclusión equitativa evita conflictos: todos deben tener voz y parte del beneficio.
Los incentivos múltiples funcionan mejor: económicos, simbólicos y sociales.
La transparencia fortalece la acción colectiva.
La participación local genera legitimidad real.
El riesgo puede y debe gestionarse en comunidad.
El aprendizaje continuo mejora los resultados.
Cada comunidad es distinta: no hay recetas únicas, solo principios adaptables.
IV. Aplicación práctica: el Proyecto Sierra |ANDES
Con base en estos principios, el Proyecto Sierra |ANDES —liderado por la Confederación del Pueblo Kayambi, la Federación de Ganaderos Kayambis, El Ordeño y la Red Santa Cruz— propone un modelo de ahorro ganadero revolucionario, anclado en una arquitectura colectiva de inversión a largo plazo, sustentada en activos productivos y ambientales tokenizados.
Cada familia ahorra una pequeña cantidad en forma de token URKU.
Esa inversión se multiplica 3 a 1 gracias a un mecanismo de corresponsabilidad estructurada, y genera un retorno en cinco años suficiente para cubrir el costo completo de reconvertir una hectárea informal a una unidad ganadera sostenible con tres vacas, pasto mejorado, cerca eléctrica, bebederos y sensores básicos.
El sistema contempla ya el precio mínimo de leche, la trazabilidad, la certificación ambiental y la articulación con el mercado.
Más allá de los retornos financieros, el modelo fortalece la soberanía alimentaria, la gobernanza comunitaria y el pacto entre generaciones dentro del territorio Kayambi.
V. Evaluación del Proyecto Sierra |ANDES
A partir de los criterios derivados de la literatura académica, se realizó una calificación exhaustiva del Proyecto Sierra |ANDES.
El modelo no solo cumple con todos los principios esenciales, sino que los supera:
Gobernanza institucional clara: ✔️
Participación de familias, federación y comunidad: ✔️
Inclusión redistributiva (modelo 20% – 20% – 20%): ✔️
Tokenización con trazabilidad: ✔️
Gestión del riesgo y retornos proyectados: ✔️
Integración ecosocial (carbono, agua, DCI): ✔️
Escalabilidad a otros territorios andinos: ✔️
El puntaje final fue de 115 sobre 100, lo que implica un cumplimiento del 115%, posicionando a Sierra |ANDES como un caso modelo de sostenibilidad real y escalable.
VI. Conclusión: volver a invertir en comunidad
Quincy fue un ejemplo temprano de cómo el ahorro local puede transformarse en riqueza real.
El Proyecto Sierra |ANDES, desde los Andes ecuatorianos, toma esa inspiración y la lleva más lejos: combina finanzas digitales, gobernanza indígena, inclusión social y sostenibilidad ambiental.
No se trata solo de producir leche o plantar pasto. Se trata de restaurar la confianza en el ahorro, en el trabajo colectivo y en el futuro.
Lo que un banquero logró en un pequeño pueblo de Florida hace casi un siglo, hoy puede replicarse —y mejorarse— en los Andes, no con acciones de Coca-Cola, sino con tokens ganaderos, páramos protegidos, niñez nutrida y comunidades que apuestan por su propia dignidad.
¡ADelaNte! Siempre!!
© Roberto F. Salazar-Córdova | Publicado en www.adnplus.co.uk
Sistema PACES: Política, Ambiente, Cultura, Economía y Sociedad.
...Todo sostenido desde lo espiritual.
Excelente reflexión. Debemos pensar diferente y buscar opciones alternativas al modelo que está impuesto, no para cambiarlo como una utopía, sino para encontrar oportunidades y rescatar valores ancestrales y pensar colectivamente, para el desarrollo de mercados alternativos. Muchas personas buscan unirse a alternativas colectivas reales que generen resultados y sean replicables. El Proyecto Sierra representa esta alternativa, siendo replicable y adaptable a diversas realidades. Seguimos adelante.