top of page

ANDES: ESCALANDO AL URKU

Este artículo de www.adnplus.co.uk, se escribe tras la jornada andina de Diálogo Hexagonal mantenida en Quito, incorporando a los pueblos de Sierra, Costa, Amazonía e Islas de Ecuador, así como representantes de Chile, Colombia y Perú, con foco en el Pacífico Andino. Se integró a 40 líderes, todos bajo la lógica PACES y el marco 4L, logrando concordancia en políticas de coordinación para poner a circular los capitales naturales fijos y estratégicos teniendo a Urku como hilo conductor del "hacer las PACES" en el Pacífico Sur.


ree


PACES para el Pacífico Andino 2025–2030: Capitales, Crecimiento y Legitimidad en Tiempos de Cambio


Por Roberto F. Salazar-Córdova

(Chino Salazar de Quito)


1. Un Diálogo Hexagonal con visión regional


Esta semana, en Quito, se desarrolló un Diálogo Hexagonal junto a pueblos de la Sierra, Costa, Amazonía e Islas de Ecuador, con la participación de representantes de Chile, Colombia y Perú.


ree

El tema central: analizar el Pacífico Andino como un eje geoestratégico donde confluyen intereses políticos, ambientales, culturales, económicos y sociales (PACES), y donde la integración regional puede ser clave para enfrentar un entorno global de alta competencia y volatilidad.


2. La pregunta de fondo


¿Puede haber paz en el Pacífico Andino sin crecimiento económico o, peor aún, con inflación y desempleo?


Desde la lógica PACES, la respuesta de los 40 líderes fue que la paz duradera no se sostiene en indicadores aislados, sino en un equilibrio real (por lo escalable) entre Política, Ambiente, Cultura, Economía y Sociedad.


ree

Ese equilibrio dinámico escalado vía Cross-Sector Partnerships que incorporan tecnología, se construye gestionando con visión nuestros capitales estratégicos.


Este artículo, post Diálogo Hexagonal, se escribe para compartirlo -como siempre- con la Red Santa Cruz. Su propósito no es narrar lo dialogado, si no comprender juntos los desafíos concretos que solucionaremos haciendo inversiones de impacto para movilizar nuestros diversos capitales, en red.


ree

3. Capitales estratégicos del Pacífico Andino


Capital Humano


En los Andes, las tasas de desempleo varían ampliamente: Colombia (10%) y Chile (8,1%) enfrentan cifras elevadas, mientras Ecuador (4%) y Perú (6,5%) mantienen niveles intermedios. Esto evidencia que el empleo no solo depende del crecimiento (PIB proyectado para 2025: Perú 3,1%, Ecuador 1,5%), sino de la capacidad de integrar a la población en actividades productivas sostenibles y bien remuneradas.


Capital Social


Es clave anotar que en los Andes, la presencia indígena es significativa: Perú (24,8%), y Chile (12,8%), llevan de largo la delantera sobre Ecuador (7,7%) y Colombia (4,7%). Los 4 países aportan un tejido comunitario que es base de cohesión y gobernanza territorial. La diversidad lingüística —Perú (48 lenguas), Ecuador (13), Chile (6)— representa un activo identitario que es transformador y que no solo es un motor de turismo sino de economía creativa.


Capital Natural


La región posee reservas estratégicas: Perú (34,67 toneladas de oro), y Ecuador (8,19) lideran, seguidos de Chile y Colombia (juntos con menos de 10 toneladas). La riqueza mineral convive con alta biodiversidad y recursos hídricos. Estos activos, de ser creativamente dialogados y ordenados son la base y respaldo de la estabilidad financiera andina que hoy se gestionan con visión intergeneracional.


Capital Financiero


La conexión con lo global y la actual exposición a aranceles externos no es homogénea: Chile y Perú han diversificado mercados, mientras Colombia y Ecuador dependen más de EE.UU. y China. Brasil —fuera del bloque andino pero socio comercial— sufre un arancel del 50% en su relación con EE.UU., recordándonos que la política comercial global exige acuerdos.


Capital Cultural


El patrimonio cultural del Pacífico Andino combina saberes ancestrales, gastronomía, artesanía y festividades con potencial exportador. Su integración a cadenas de valor internacionales ya no es incipiente, pues su valor simbólico y económico ha podido multiplicarse con estrategias que serán de impacto al volverse conjuntas.


Para lo que viene, tenemos grandes oportunidades.


4. PACES como marco de integración


  • Política: Necesitamos marcos estables y políticas exteriores coordinadas entre pueblos indígenas andinos.

  • Ambiente: El Pacífico Andino es un corredor de biodiversidad único; su protección indígena puede ser palanca de bioeconomía.

  • Cultura: La riqueza identitaria debe traducirse en industrias culturales con proyección global.

  • Economía: El crecimiento en red de comunidades debe basarse en innovación, encadenamientos productivos y reducción de desigualdades en lo tecnológico.

  • Sociedad: Fortalecer el pacto hexagonal garantizará cohesión y seguridad ciudadana.


Para lo anterior se requiere un código de ética económico.


ree

5. Las 4L para “hacer las PACES”


Para que el Pacífico Andino avance de manera coordinada, se requieren las 4L como principios guía para lograr cohesión efectiva en lo económico:


  1. Libertad: Promover un entorno donde comunidades, empresas y ciudadanos tengan espacio para innovar y prosperar.

  2. Liderazgo: Dirigentes con visión regional, capaces de articular intereses diversos hacia objetivos comunes.

  3. Legalidad: Normas claras, estables y transparentes que fomenten la inversión y reduzcan la incertidumbre en los territorios.

  4. Legitimidad: Decisiones respaldadas por consensos amplios, fruto de un diálogo honesto y representativo: inter-comunitario.


    CHILE: ZONA URKU
    CHILE: ZONA URKU

6. Proyección 2025–2030 para el Pacífico Andino


Si se gestionan los capitales con URKU, bajo la lógica PACES, y con liderazgo 4L, el autor espera:


  • Crecimiento PIB promedio: >3% anual

  • Reducción del desempleo: –0,15 p.p. por año

  • Incremento de competitividad: +0,6 puntos anuales (basado en índice ADEN)

  • Exportaciones: +2,5% anual real

  • Economía cultural y turismo: +5% anual en países con integración efectiva


ree

7. Conclusión


El Pacífico Andino no es solo una franja geográfica: es una plataforma estratégica.


El URKU se diseñó para unir capitales humanos, sociales, naturales, financieros y culturales en una misma hoja de ruta.


La paz que buscamos no será resultado de la inercia, sino de un esfuerzo coordinado para hacer las PACES con Libertad, Liderazgo, Legalidad y Legitimidad como base.


Roberto F. Salazar-Córdova

Chino Salazar de Quito

Fundador ADN@+6 – Red Santa Cruz – Hexagon Group Lat-Am/UK-Global


ree

 
 
 

Comentarios


bottom of page