top of page

Chile: La DC se entrega al PC

Una renuncia a la lógica...


Disclaimer personal


Hace más de una década dejé de creer en las virtudes del centro como punto de equilibrio político. No porque haya sido militante de la Democracia Cristiana (DC) en Chile ni de la Izquierda Democrática (ID) en Ecuador —nunca lo fui—, sino porque como economista y observador de procesos democráticos, creí por muchos años en la curva de preferencias single-peaked: aquella que sugiere que el votante mediano tiende al centro. Pero tras lo vivido en Ecuador —donde la ID se entregó a la Revolución Ciudadana— y lo visto luego en Chile —donde el centro se diluye cada vez más—, sostengo que ese modelo ya no explica la realidad. El centro político, al renunciar al liderazgo, fue superado por una lógica de preferencias cruzadas (single-crossing) donde el votante ya no busca equilibrio, sino dirección. Y esa dirección, hoy, es hacia la derecha y su liderazgo. La izquierda y el centro, en eso, son reactivos. Veamos...


Una renuncia a la lógica: cuando se abandona el diálogo ex ante


La reciente decisión de la Junta Nacional de la DemocraciaCristiana (DC) chilena de respaldar la candidatura presidencial de Janeth Jara, del Partido Comunista (PC), no es solo un giro ideológico: es una ruptura estructural con su propio ADN político.


El senador Francisco Huenchumilla, justificando la decisión en el programa Mesa Central, afirmó: “cuando un partido se suma a una coalición, deja atrás sus principios”.


Penoso...
Penoso...

Esa frase de Huenchumilla quedará para la historia por lo penosa.


En lógica formal, equivale a aceptar una contradicción:


Si P = Principios del partido

y C = Coalición

Entonces:

(P → ¬C) ∧ (P → C) ⇒ ∅ (inconsistencia)


No se puede decir que se conservan principios mientras se suscribe un pacto subordinado a un liderazgo político que explícitamente niega o relativiza esos mismos principios.


¿Cierto?... ¡Cierto!


Lo grave no es sumarse a una coalición; lo grave es hacerlo sin diálogo ex ante, sin pactar un marco de coherencia mínima para la acción hexagonal entre Estado, mercado, comunidad, medios, academia y sociedad civil.


Eso es lo penoso. La muerte de la lógica: el camino de Bertold Brecht hacia el totalitarismo, sin darse cuenta...

ree


La izquierda amplia se consolida para perder… sin centro, y sin diálogo


La coalición que hoy apoya a Janeth Jara incluye al PC, PS, PPD, RD, Comunes, Acción Humanista, Federación Regionalista Verde Social, Frente Regionalista Verde, y ahora la DC.


Más adelante veremos lo que ello implica. No mucho más que lo de ayer.


SER "FAKE" NO SUMA


Esta alianza representa desde la izquierda dura hasta el centro progresista. Pero no ha habido —como ha dicho el mismo Huenchumilla— un debate real sobre programa, gobernabilidad, ni pactos previos.


La DC simplemente se sumó, y con ello renunció a liderar desde el centro.

Lo dijo el propio senador: todos los expresidentes de la DC fueron a la Junta Nacional… y perdieron.


El centro, que históricamente articuló acuerdos, ya no dirige.


Y el dilema no es moral —nadie duda de la legitimidad del proceso interno— sino estructural: se ha renunciado a pensar el país desde una lógica de diálogo transformador.


La derecha se recompone: del quiebre doctrinario al realineamiento


Tras el segundo fracaso constitucional —en que ni la propuesta de izquierda (rechazada con 61.86%) ni la de derecha desapegada a lo doctrinario (resultando en un "en contra" de 55.76%) lograron pasar—, los bloques se han reconfigurado.


Hoy, el Partido Republicano (PR), liderado por José Antonio Kast, ha aprendido de su error de moderación y se ha realineado con los Social Cristianos y con los Nacional Libertarios, incluyendo a Johannes Kaiser, en lo parlamentario.


Esta derecha amplia ya no quiere renunciar a su doctrina. No cede su espacio ni a la centro derecha de Evelyn Matthei ni a rutas que diluyen el mensaje.


Kast, al reconocer este nuevo momento, se ha comprometido con esta línea para las elecciones legislativas.


LA COYUNTURA DE LA DC FAVORECE A KAST

Por otro lado, Chile Vamos queda golpeada (aún más) e intentará articular una coalición más institucional, tratando de ir sumando a Demócratas y Amarillos. Pero aún así, sin Piñera, que en Paz Descanse, ya no tendrá hegemonía sobre el bloque opositor.


Simulación electoral: preferencias cruzadas y liderazgo sin relativismo


Utilizando el Modelo General de Políticas con preferencias single-crossing (no single-peaked), y considerando el eje ideológico actual, los datos de seguridad, desempleo y estancamiento económico, el votante mediano hoy en Chile es de derecha, no de centro.


Bajo ese supuesto, las proyecciones de mediano plazo son:

ree


Primera vuelta 2025 (corrida estructural):


  • Bloque Izquierda Ampliada (Jara): 28–34%

  • Centro Derecha (Matthei): 30-28%

  • Derecha (Kast + PSC + PNL): 32-30%

  • Otros (Kaiser, Parisi y otros): 10-8%


En esta corrida, el centro no crece. Parisi y otros —a pesar de su alcance digital/presencial— no pasa a segunda vuelta.


I (con DC) vs D (tras primarias de 1ra vuelta)
I (con DC) vs D (tras primarias de 1ra vuelta)

Esta proyección puede variar, pero el liderazgo relativo de primera vuelta se disputa entre Kast y Matthei, estando ambos dentro del bloque de derecha ampliada.


Segunda vuelta:


  • Jara vs Kast: posibilidad real de unificar al centro y la derecha frente al temor de hegemonía PC–DC.

  • Jara vs Matthei: escenario similar, aunque Matthei tiene más capacidad de absorción de votos moderados.

  • En ambos casos, la izquierda no logra superar el techo de rechazo histórico: dos veces la ciudadanía ha rechazado sus proyectos constitucionales.

Generaciones y Votantes Medianos: Derecha
Generaciones y Votantes Medianos: Derecha

Lo que dice la evidencia electoral reciente


  • 2022: Constitución de izquierda promovida por el PC:

    → 61.86% Rechazo


  • 2023: Constitución desde el PR "centrista":

    → 55.76% En contra


Esto demuestra que la derecha ha ganado las dos grandes consultas democráticas. No con doctrinas, sino con votos reales. Y lo ha hecho no desde el centro, sino desde el liderazgo sin relativismo.


Eso explica la aparición de nuevas fuerzas con más del 5% del voto, a su derecha.


Eso explica por qué el error de Kast fue ceder. Y por eso ahora vuelve a sumar a quienes representan esa base dura.


¿Qué sigue?


Chile no está girando hacia el centro. Quizá la izquierda sí, pero no le va a alcanzar, por lo aquí analizado.


Está buscando dirección. La izquierda. Y el país. Rumbo a la LÓGICA: la del Votante Mediano.


Y en ausencia de diálogo real creíble en el totalitarismo estatista, la lógica se impone: el centro se disuelve, la izquierda no se consolida porque no va a renovar ideas, al ser continuismo de un fracaso.


Por ello, y sin más, la derecha se reconfigura como la única opción viable.


Una idea para dialogar


Quizá este no sea un tiempo de ideologías, sino de estructura.


El país necesita volver a formas lógicas de pensar su futuro.


El Diálogo Hexagonal, como fuente de inversión desde el ADN@+6, consiste en convocar a seis pilares —Estado, mercado, sociedad civil, comunidades, medios y academia— para construir juntos gobernabilidad, estructural.


No se trata solo de votar, sino de deliberar.


Y eso, sin lógica, no ha ocurrido ni en la DC ni en ninguna coalición actual o pasada que incluya a la DC, que se diluye en el centro al correrse hacia el liderazgo comunista (tal cual hizo con Bachelet 2, al iniciar este camino).


Conclusión


En el Diálogo Hexagonal hemos aprendido algo de fondo desde 2005: Solo hay que alejarse del comunismo y acercarse al comunitarismo del Business in the Community bretón.


Desde esa perspectiva, la decisión de la DC de entregarse al PC no solo es una renuncia política. Es una renuncia a la lógica. No es pragmatismo. Es entreguismo.


Lo dijo Huenchumilla sin saberlo: “cuando uno entra a una coalición, abandona sus principios”. Penoso.


Chile tiene derecho a buscar liderazgo.


Y si ese liderazgo viene de la derecha, con estructura, sin relativismo, con lógica y con diálogo real… entonces no es una sorpresa, es simplemente una consecuencia.


¡Adelante Siempre! AS.


Roberto F. Salazar-Córdova

Economista, Presidente Red Santa Cruz de Inversión de Impacto

Fundador del Modelo Hexagonal


 
 
 

Comments


bottom of page