top of page

DIALOGAR ES URGENTE

Este artículo hace un llamado al diálogo equilibrado que saque a los Andes del contexto de paros, fallecidos, y lejanías entre la narrativa oficial y comunitaria, mismas que deben guiarse hacia una visión común que cree oportunidades estructurales desde la Sierra para todos los ANDES.


Roberto F. Salazar-Córdova

ADN@+6. DIÁLOGO HEXAGONAL


ree

📢 Llamado al Diálogo Equilibrado


El paro nacional de Ecuador ha puesto nuevamente en tensión a los Andes. El fallecimiento de un comunero indígena, los convoyes militares heridos y los bloqueos en la Sierra norte muestran el costo humano y económico de una confrontación que no tiene ganadores. Es una pena irreparable la pérdida de vidas, y la primera respuesta debe ser de solidaridad con la familia y con las comunidades.

Al mismo tiempo, es cierto lo que muchos ciudadanos señalan: nadie tiene derecho a herir policías, golpear militares o impedir que compatriotas trabajen. Tampoco se puede paralizar indefinidamente a las ciudades, donde millones dependen de un abastecimiento que proviene en un 60 a 80 % de la agricultura familiar campesina —con fuerte presencia indígena, campesina y mestiza. La violencia contra convoyes que transportaban alimentos, y la respuesta armada que dejó heridos y un muerto, son hechos que confirman la necesidad de bajar tensiones.


El equilibrio de fuerzas


El Estado tiene un punto: no puede renunciar al control del orden público ni dejar indefensos a ciudadanos que necesitan moverse y producir. Pero las comunidades también tienen un punto: las decisiones económicas no pueden seguirse tomando sin diálogo, porque los impactos recaen primero en las zonas rurales. El equilibrio consiste en reconocer ambas verdades.

Hoy no se trata de imponer, sino de acordar. Ni la fuerza unilateral ni la violencia de bloqueos dan salida sostenible. Solo el diálogo equilibrado permite avanzar.


La vía práctica


Desde Hexagon Group y la Red Santa Cruz hemos insistido: el Proyecto Sierra|ANDES es la vía práctica para transformar la protesta en propuesta. Ya está estructurado, con indicadores claros (ER-RSC: 96/100 en septiembre de 2025), con convenios firmados y con certificación en marcha. Ese esfuerzo muestra que es posible construir confianza entre comunidades, Estado, empresas y cooperación internacional.

El paro es coyuntural. La inversión de impacto es estructural. Mientras el primero divide, la segunda une.


Oportunidad en la crisis


Las medidas que afectan al país no pueden imponerse de manera apresurada ni unilateral. Deben tomarse con un método claro: investigando a fondo, conversando con todos los actores, analizando ex ante los impactos, dialogando las compensaciones de manera previa, grabando los acuerdos para garantizar transparencia, y decidiendo sobre la base de indicadores económicos y sociales —no únicamente fiscales y ambientales—. Además, es indispensable considerar los temas culturales y políticos tradicionales, porque solo así se asegura que una decisión sea legítima, sostenible y respetada en el tiempo.


La muerte de un manifestante no debe quedar impune; al contrario, debe motivar protocolos de derechos humanos y reparación simbólica. Pero el paro tampoco puede prolongarse indefinidamente. La crisis abre una oportunidad: demostrar que sí es posible hacer negocios con diálogo, y que las diferencias entre “hunos" y "los otros” —como algunos con humor nos dicen— pueden transformarse en un espacio común de crecimiento con inversión extranjera directa.


📌 Nuestro llamado es simple:


Solidaridad con los afectados. Control legítimo del orden. Y, sobre todo, diálogo equilibrado para transformar la confrontación en corresponsabilidad práctica.


Comentarios


bottom of page