
DIESEL Y SUBSIDIOS: DIALOGAR PARA DIALOGAR.
- ROBERTO SALAZAR CORDOVA

- 13 sept
- 3 Min. de lectura
Este artículo se relaciona con el conflicto por la eliminación del subsidio Ecuatoriano al diésel como coyuntura. Conectamos la estructura histórica de subsidios y levantamientos, y planteamos un Gran Acuerdo Nacional Ecuatoriano (G.A.N.E. 2.0) como propuesta estratégica de largo plazo, en clave PACES y ADN@+.
Del diésel al G.A.N.E. 2.0: Hacer las PACES para un Ecuador desarrollado
La decisión del gobierno de subir el precio del diésel de USD 1,80 a USD 2,80 por galón, anunciada en septiembre de 2025, reabrió el debate sobre el subsidio más sensible del Ecuador. Se proyecta un ahorro fiscal de USD 1.100 millones anuales (Primicias, 2025), pero la memoria colectiva recuerda lo ocurrido en 2019 y 2022: movilizaciones que dejaron muertos, heridos y pérdidas económicas superiores a los USD 800 millones en 2019 (Banco Central del Ecuador, 2020) y alrededor de USD 1.000 millones en 2022 (CEPAL, 2023). Dicho de otra manera, un solo levantamiento social cuesta casi lo mismo que todo el ahorro anual de la reforma.
La pregunta, entonces, no es solo si el ajuste fiscal es necesario, sino cómo evitar que el país repita el ciclo de protestas y represión. El problema no es únicamente de coyuntura: es estructural. Los subsidios a combustibles, vigentes desde 1974, se convirtieron en un símbolo de estabilidad para los más pobres, pero en la práctica beneficiaron sobre todo a los grandes consumidores y drenaron recursos del Estado (Murillo Ilbay, 2025). Cada intento de eliminarlos sin una negociación profunda ha terminado en crisis.
Aquí se vuelve indispensable pensar en un nuevo pacto nacional. Así como en el año 2000 fue necesario un Gran Acuerdo Nacional (G.A.N.E.) para sostener la dolarización y articular la política de bonos sociales, hoy se requiere un G.A.N.E. 2.0. Este nuevo acuerdo debe ir más allá de la estabilidad monetaria y orientarse hacia el crecimiento productivo y la cohesión social, bajo un marco de largo plazo que permita “hacer las PACES”: Política, Ambiente, Cultura, Economía y Sociedad (Salazar-Córdova, 2021).
El costo de no hacerlo está claro: entre 2019 y 2022, las protestas por subsidios costaron al país más de USD 1.800 millones en pérdidas económicas, además de vidas humanas y fractura institucional. El costo de hacerlo también está cuantificado: un programa nacional de Diálogo Hexagonal PACES–ADN@+, con talleres, proyectos y programas de negociación estructurada, tiene un valor máximo de USD 300.000 por ciclo completo (Hexagon Group, 2021). Es decir, el costo de un solo paro nacional equivale a financiar más de 2.700 procesos completos de diálogo.
Los beneficios de esta inversión son múltiples. Primero, reducir la conflictividad y evitar la paralización de la economía. Segundo, fortalecer la confianza de los mercados: de hecho, tras el anuncio de septiembre de 2025, el riesgo país cayó a 684 puntos, el nivel más bajo en seis años (Banco Central del Ecuador, 2025). Tercero, blindar la dolarización con políticas sociales ampliadas —bonos, créditos productivos, devolución de IVA, apoyos sectoriales— que no solo contengan la protesta, sino que impulsen productividad y cohesión.
El G.A.N.E. 2.0 no es un parche coyuntural: es un proceso estructurante de 16 semanas, capaz de alinear a Estado, empresas, comunidades, academia, medios e inversores globales en torno a un horizonte de largo plazo. Su objetivo no es solo evitar un levantamiento, sino generar un nuevo ciclo de desarrollo, donde la política fiscal se vincule con la sostenibilidad ambiental, la productividad económica y la equidad social.
En el año 2000, el Ecuador apostó por la dolarización y un esquema de bonos sociales. Ese fue el G.A.N.E. original, que permitió sostener la estabilidad en medio de la tormenta. Hoy, un cuarto de siglo después, el reto es mayor: no basta con resistir, hay que construir un país desarrollado. Para lograrlo, el Ecuador necesita hacer las PACES y consolidar un Gran Acuerdo Nacional Ecuatoriano 2.0, que transforme la coyuntura del diésel en la oportunidad de una verdadera cohesión nacional.

Referencias
Banco Central del Ecuador. (2020). Informe de impacto económico de las paralizaciones de octubre 2019. Quito.
Banco Central del Ecuador. (2025). Boletín de riesgo país – septiembre 2025. Quito.
CEPAL. (2023). Panorama social de América Latina. Santiago de Chile: CEPAL.
Hexagon Group. (2021). Hexagon Accelerator Brochure. Quito: Hexagon Consultores.
Murillo Ilbay, M. (2025, 13 de septiembre). Diésel a USD 2,80: ¿reforma necesaria o chispa de un nuevo levantamiento? Quito.
Primicias. (2025). Gobierno anuncia eliminación del subsidio al diésel. Quito.
Salazar-Córdova, R. (2021). ADN@+: Acción Digital Natural siempre positiva y hexagonal. Quito.
¿Te gusta la idea? COMENTA y convoquemos a un Diálogo Hexagonal Virtual para construir juntos una versión ejecutiva en 1 página (policy brief de sociedad civil andina) para ser a la vez inversionistas y tomadores de decisión, trabajando juntos en propuestas sostenibles que podamos presentar en cifras a los grupos en conflicto, dejando en claro el costo-beneficio entre hacer paros vs hacer diálogos.










Vamos adelante! Estamos auto-convocados a ser 30 mil personas naturales o jurídicas, siempre legales y legítimamente liberales o conservadores, que nos sumemos. Poco a poco, hora tras hora, trabajando día a día, y juntándonos semana tras semana, virtual o presencialmente, para avanzar en acuerdos: mes por mes, logrando construir trimestre a trimestre resultados de paz. ¡Sí se puede!
El diálogo nacional es un requisito más que una necesidad, y se vuelve urgente en estos momentos. Cada actor que quiere contribuir al desarrollo sostenible del país como objetivo final, tiene su punto de vista, el mismo que confrontado a otras realidades y con información fidedigna, crea caminos y puentes para la renuncia personal hacia el bien colectivo.