top of page

Ora et Labora

10 Ideas para Navegar la Coyuntura con Estructura y Fe


Por Roberto F. Salazar-Córdova – www.adnplus.co.uk


1. Leer los signos del tiempo con mente abierta y corazón prudente


El 75,8% de la humanidad cree en algo superior. La economía global crece 2,8%. El 38% se declara conservadora. Tres cifras que revelan que el mundo busca estabilidad y propósito. Fe, desarrollo y prudencia son hoy los pilares de una nueva racionalidad práctica.


2. Reconocer que la cooperación es el nuevo poder


Los regímenes internacionales facilitan cooperación al reducir costos de transacción entre estados (Keohane, 1984). El liderazgo global cambia: las alianzas reemplazan la confrontación. La fuerza está en coordinar, no en dominar. La política mundial se reorganiza hacia acuerdos que combinan eficiencia y confianza.


3. Entender que la estabilidad es una forma de innovación


El orden no es inmovilidad. Es la base sobre la cual puede construirse transformación sostenible. La economía global se adapta a nuevos equilibrios donde la tecnología se disciplina, las finanzas se revalúan y la producción vuelve al valor real.


4. Construir instituciones que otorguen sentido y previsibilidad


Las instituciones moldean el desempeño económico mediante reglas formales e informales que dan previsibilidad (North, 1990). El Proyecto Sierra | ANDES y la Red Santa Cruz representan esa visión aplicada en los Andes: producir con conciencia, invertir con propósito y gobernar con legitimidad. La estabilidad es el terreno fértil del desarrollo.


5. Valorar el derecho como infraestructura de la confianza


Definir derechos de propiedad y costos de transacción permite crear intercambios eficientes sobre bienes ambientales (Coase, 1960). El Token URKU encarna esa lógica: transforma carbono, agua y biodiversidad en activos compartidos. Es una prueba de que la economía puede unir naturaleza, tecnología y comunidad bajo una misma ecuación de confianza.


6. Recordar que la libertad es el alma del desarrollo


La libertad sustantiva y las instituciones inclusivas amplían capacidades y generan desarrollo humano (Sen, 1999). El crecimiento sin libertad es expansión sin dirección. La libertad crea responsabilidad; la responsabilidad, dignidad. Y la dignidad sostiene la estructura del progreso.


7. Integrar economía y espiritualidad sin confundir sus lenguajes


Los Andes enseñan que la productividad y la fe no se excluyen. Una economía espiritualizada —como la del ADN@+6— convierte la acción productiva en servicio. Servir mejor para ser más es un principio práctico: eficiencia con alma.


8. Aplicar prudencia como estrategia, no como freno


La prudencia es visión larga, no miedo corto. Permite actuar con medida en medio de la incertidumbre. En política, economía o comunidad, la prudencia es la tecnología más avanzada del liderazgo humano.


9. Reformar sin romper, transformar comprendiendo


Las reformas pro-crecimiento requieren diagnósticos precisos y secuencias compatibles con las realidades locales. (Rodrik, 2007). No hay desarrollo sostenible sin contexto. Las reformas exitosas son las que interpretan la cultura antes de aplicar la fórmula. Cada territorio requiere su propio orden.


10. Construir sobre la palabra eterna del bien


Toda casa sólida se levanta sobre una piedra angular. En nuestro tiempo, esa piedra es la fe activa que convierte conocimiento en servicio. Los pueblos andinos, al reorganizar su arquitectura productiva, demuestran que crecimiento y paz pueden ser sinónimos.


Síntesis final


La coyuntura global exige estructura. La estructura necesita fe. Desde ADN@+6 y la Red Santa Cruz, la ruta es clara: cooperar, producir, invertir y servir, haciendo de la economía un instrumento de justicia práctica y esperanza concreta.


Roberto F. Salazar-Córdova
Roberto F. Salazar-Córdova

Referencias


Coase, R. H. (1960). The problem of social cost. Journal of Law and Economics, 3, 1–44.


Keohane, R. O. (1984). After hegemony: Cooperation and discord in the world political economy. Princeton University Press.


North, D. C. (1990). Institutions, institutional change and economic performance. Cambridge University Press.


Rodrik, D. (2007). One economics, many recipes: Globalization, institutions, and economic growth. Princeton University Press.


Sen, A. (1999). Development as freedom. Oxford University Press.

bottom of page