
Paro en Ecuador: Cambios.
- ROBERTO SALAZAR CORDOVA

- 27 sept
- 3 Min. de lectura
Se presenta una actualización de expectativas tras una semana de paro nacional en Ecuador con la conclusión de que ambos lados, gobierno y oposición política, han ganado algo de popularidad, al polarizar, pero también tienen riesgos y pérdidas temporales de apoyos reales en el centro indefinido; la sociedad, que ocupa dicho espacio, es la gran perdedora mientras no haya diálogo -no tanto de compensaciones sino de políticas acordadas a largo plazo- que permita bajar riesgos, invertir, producir, crecer y desarrollarse.
Nota Técnica – Duración esperada del paro nacional en Ecuador aumenta 1 día.
Cortes comparativos: 24 y 27 de septiembre de 2025
Introducción y resumen ejecutivo
El paro nacional iniciado el 19 de septiembre de 2025 permanece focalizado en la Sierra norte. El modelo actualizado muestra que la probabilidad de resolución pacífica sigue siendo la más alta (62%), aunque con una extensión de la duración esperada de 13 a 14 días.
El escenario es de ganancias parciales y riesgos para ambos bandos en escena y un público general en espera:
El gobierno gana popularidad al demostrar control, pero arriesga ser percibido como autoritario si se exceden las fuerzas del orden.
La oposición social gana visibilidad al sostener la movilización y alargar la expectativa de duración, pero puede ser vista como violenta si su primera línea se radicaliza.
La sociedad en general pierde, con costos económicos, sociales y de confianza, ya que las compensaciones no son ganancia neta. La única ganancia posible sería un proceso de diálogo que desemboque en acuerdos nacionales, como los analizados en otras notas de adnplus.co.uk.
1. Línea de base (corte: 24/09/2025)
Prob. “total tranquilidad”: 64% (rango 58–69%)
Prob. “tranquilidad parcial”: 27%
Prob. “escalamiento”: 9%
Duración esperada del paro: 13 días
Inicio: jueves 19/09 (día 1)
Fin esperado: martes 01/10 (±2 días → rango: domingo 29/09 a jueves 03/10).
2. Actualización y diferenciales (corte: 27/09/2025)
Prob. “total tranquilidad”: 62% (rango 56–67%) → disminuyó 2 puntos.
Prob. “tranquilidad parcial”: 29% → aumentó 2 puntos.
Prob. “escalamiento”: 9% → se mantuvo igual.
Duración esperada del paro: 14 días → aumentó 1 día.
Inicio: jueves 19/09 (día 1).
Fin esperado: miércoles 02/10 (±2 días → rango: lunes 30/09 a viernes 04/10).
3. Factores observados
Aprobación presidencial: sube a 52,7% (refuerzo en legitimidad).
Control territorial: provincias bajo excepción de 6 → 7; detenidos 59 → 95 (control visible, aunque con riesgo reputacional por manejo de apresamientos).
Shock económico: compensaciones por USD 220M y subsidio residual (USD 0,16/galón) reducen tensión inmediata, pero no generan ganancia social neta.
Institucionalidad: CNE y Corte Constitucional habilitan cauces (referendo y constituyente), mientras quitan al Ejecutivo dos leyes clave.
Convocatorias sociales: se sostienen, alargando la expectativa de duración.

Hoy se podrá evaluar resultados tras observar si se logra o no masividad en las marchas y el control, e igualmente si se oberva o no un estado social pacífico promovido desde ambos bandos en conflicto.
4. Costos, beneficios y riesgos
Gobierno
Ganancias: aumento de popularidad por control y avance institucional.
Costos temporales: pérdida de leyes en la CC. y potencial desgaste -natural- del discurso y narrativa guerrera en la población general si no hay avances hacia el diálogo de políticas.
Riesgos: percepción de autoritarismo si la gestión de apresamientos se desborda fuera de los marcos legales.
Oposición política-social
Ganancias: visibilidad para elecciones, capacidad de presión manifiesta y extensión temporal del paro.
Costos temporales: desgaste por falta de alcance nacional y agotamiento de la población general del discurso confrontacional sin propuestas de política integradora y/o pacífica.
Riesgos: ser percibidos como violentos o terroristas si la primera línea se radicaliza.
Sociedad
Pérdidas netas: económicas (productividad, transporte, consumo), sociales (tensión, seguridad) y políticas (desconfianza).
Posible ganancia futura: solo si el paro abre espacio para un gran acuerdo nacional que trascienda las convocatorias coyunturales.
5. Costo de oportunidad de la paz
Mientras no haya diálogo de alto nivel:
El gobierno pierde capacidad de gobernar plenamente y puede ver erosionado su apoyo en el legislativo y otros poderes e instituciones independientes/autónomas.
La oposición pierde legitimidad más allá del corto plazo al no colocar propuestas que justifiquen en positivo la autodeterminación como un elemento diferente al terror y el mero uso de la fuerza como herramientabde liderazgo (merma de libertad).
La sociedad pierde cada día en productividad y bienestar, paz y optimismo no consolidado.
El costo de oportunidad es claro: los beneficios de la paz (confianza, producción, acuerdos nacionales) se retrasan. A ambos bandos les conviene sentarse a dialogar la próxima semana, pasados y medidos los efectos de las convocatorias del fin de semana.










Comentarios