top of page

Shine, Not Burn

  • Foto del escritor: ADN@+
    ADN@+
  • 23 sept.
  • 4 Min. de lectura

Actualizado: 23 sept.

Este artículo ha sido construido por ADN@+6 como un llamado: desde el Disclaimer inicial hasta la conclusión, para invertir juntos en Urku. Súmese a la convocatoria integradora y completa:


Urku: “I Shine, Not Burn”


Disclaimer


"Cuando la Economía no funciona, la Política tampoco" (Merbilha, 2025). Este documento es un análisis técnico y no un juicio político. Su objetivo es distinguir lo que la Confederación del Pueblo Kayambi (PK) expresa en sus comunicados de lo que puede verificarse con datos.

ADN@+ y la Red Santa Cruz son socios puntuales del Pueblo Kayambi en el Proyecto Sierra|ANDES, iniciativa que articula gobernanza comunitaria, certificación ambiental y atracción de inversión de impacto. Dentro de este proyecto se creó el Token Urku, como instrumento estructural de corresponsabilidad y financiamiento, diseñado en tiempos de paz (consolación) y no de desolación.

Siguiendo a San Ignacio, en tiempos de consolación se prepara lo que sostendrá en la dificultad, y en tiempos de desolación no se debe cambiar lo que ya fue discernido y establecido. Por eso, Urku no depende del conflicto coyuntural: es un camino ya en marcha.


URKU: "THE ANDEAN WAY"
URKU: "THE ANDEAN WAY"

El presente análisis es una invitación "BUSINESS IN THE COMMUNITY" tanto al Estado como al Pueblo Kayambi —y a todos los actores— a invertir juntos en Urku para acelerar las paces, transformando la confrontación en corresponsabilidad productiva.


Diez puntos: Dicho (PK) / Hecho / Análisis


1) Represión estatal


Dicho (PK): “El Estado ejerció represión desproporcionada contra comunidades y manifestantes.”


Hecho: Estado de excepción decretado; despliegue policial y militar; detenciones y heridos confirmados.


Análisis: La desproporcionalidad es interpretación. La verificación exige protocolos de fuerza y peritajes de DD.HH.


2) Criminalización de la protesta


Dicho (PK): “Se busca criminalizar la protesta tipificándola como terrorismo.”


Hecho: Autoridades han invocado delitos como obstrucción de vías y terrorismo en ciertos casos.


Análisis: Solo puede confirmarse revisando expedientes judiciales, distinguiendo protesta pacífica de conductas penales.


3) Influencia externa


Dicho (PK): “La eliminación del subsidio responde a intereses del FMI y del gobierno de EE.UU.”


Hecho: El FMI recomienda históricamente eliminar subsidios. No hay evidencia pública de coordinación con EE.UU.


Análisis: La influencia del FMI es plausible y verificable; lo de EE.UU. es interpretativo.


4) Inseguridad y servicios básicos


Dicho (PK): “La inseguridad ha crecido y los sistemas de salud y educación están deteriorados.”


Hecho: Datos nacionales confirman aumento de delitos y déficits en servicios.


Análisis: Sin cifras completas, la magnitud no puede estimarse con precisión.


5) Leyes sin sustento jurídico


Dicho (PK): “Se han aprobado leyes sin base jurídica sólida.”


Hecho: Existen controversias constitucionales en curso.


Análisis: La validez la determina la Corte Constitucional; mientras tanto, es afirmación política.


6) Complicidad de autoridades locales


Dicho (PK): “Autoridades locales (ej. en Cayambe) colaboraron con operativos contra comunidades.”


Hecho: Denuncias públicas existen, pero no hay evidencia administrativa o judicial confirmada.


Análisis: Su verificación requiere registros oficiales y expedientes.


7) Juicios sin debido proceso


Dicho (PK): “Se han abierto procesos judiciales sin garantías mínimas.”


Hecho: Hay detenidos y causas abiertas.


Análisis: La falta de garantías se evalúa caso por caso.


8) Silenciar la protesta


Dicho (PK): “Las acciones estatales buscan silenciar la protesta legítima.”


Hecho: Se realizaron operativos policiales y advertencias legales.


Análisis: La intencionalidad no se verifica; lo objetivo es la proporcionalidad de las restricciones.


9) Llamado a la unidad


Dicho (PK): “Convocamos a gremios, campesinos, jóvenes e indígenas a unirse.”


Hecho: El comunicado efectivamente lo expresa.


Análisis: Verificable como texto; su alcance dependerá de la adhesión práctica.


10) Denuncias internacionales


Dicho (PK): “Presentaremos denuncias ante organismos internacionales de derechos humanos.”


Hecho: El anuncio fue hecho, sin constancia pública de radicación formal aún.


Análisis: La confirmación requiere verificar registros en organismos internacionales.


Hechos del Estado

  • Eliminación del subsidio al diésel (≈USD 1.100 millones/año).

  • Precio en estaciones subió de 1,80 a 2,80/galón.

  • Ahorro neto proyectado en 2025: ≈USD 424 millones (después de compensaciones a transportistas y agricultores).

  • Contrabando estimado en ≈USD 120 millones/año.

  • Estado de excepción aplicado en zonas de mayor tensión.


Impacto económico del paro

  • Pérdidas diarias: ≈USD 90 millones en producción y comercio, 15 millones en agricultura, 4 millones en turismo, 10 millones en logística.

  • En siete días: ≈USD 833 millones, casi equivalente al ahorro anual esperado con la reforma.


Agree to Disagree


  • Kayambis: consideran que la medida responde a imposición externa y amenaza su sustento económico inmediato.

  • Estado: defiende la medida como ajuste fiscal indispensable.


Ambas posturas contienen hechos verificables y elementos interpretativos. Reconocerlo es paso esencial hacia acuerdos.


Urku: camino preparado en paz


Dentro del Proyecto Sierra|ANDES, se creó el Token Urku. Fue diseñado en tiempos de paz como mecanismo de inversión comunitaria y ambiental, con visión de largo plazo.

  • Precio inicial: USD 7,77, con proyección a 17,77 en cinco años.

  • Meta de emisión: más de 30 millones de tokens, equivalentes a ≈USD 200 millones.

  • Destino de fondos: transporte rural sostenible, reconversión agroproductiva, agua potable y certificación ambiental.

  • Gobernanza: compartida entre el Pueblo Kayambi, la Red Santa Cruz, empresas ancla y aliados técnicos.


Urku no reacciona al conflicto: fue anticipado en consolación y hoy demuestra su capacidad de sostener un camino estructural de paz.


Conclusión: un llamado a todos


La relación de ADN@+ y la Red Santa Cruz con el Pueblo Kayambi es concreta en el Proyecto Sierra|ANDES, donde se creó Urku.

Hoy, cuando la confrontación enfrenta visiones y cifras, proponemos un camino común: invertir juntos en Urku. Comunidades, Estado, empresas, academia, sociedad civil y medios pueden encontrarse en este instrumento que ya funciona, movilizando recursos verificables y sostenibles.


El llamado no es final, sino total: hacer las paces invirtiendo en lo que produce paz. Urku brilla, no quema.


VER ANALISIS ARRIBA
VER ANALISIS ARRIBA
ree

 
 
 

Comentarios


bottom of page