
Urku: Camino a los 50 mil
- ADN@+

- hace 2 minutos
- 3 Min. de lectura
ADN Siempre Positivo y la Red Santa Cruz
Por Roberto F. Salazar-Córdova
Durante la pandemia, 23.817 personas se unieron a ADN Siempre Positivo y a la Red Santa Cruz, cuando la conexión digital era la única forma de mantenerse en diálogo, aprendizaje y cooperación.
Desde sus casas, muchos descubrieron una comunidad basada en la idea de que el desarrollo sostenible empieza por compartir conocimiento y responsabilidad.
La Red Santa Cruz nació como respuesta a esa necesidad. Surgió el 15 de noviembre de 2019, en Washington D.C., y se consolidó en los años de confinamiento como un espacio de encuentro entre economistas, emprendedores, académicos y comunidades andinas.

Su propósito fue crear una red de inversión de impacto con una identidad propia: una red que “hace las paces” a través de proyectos concretos en política, ambiente, cultura, economía y sociedad.
En paralelo, la plataforma ADN@+ (ADN Siempre Positivo) fue desarrollada para sostener ese diálogo abierto, documentar ideas y compartir avances.
Con el tiempo se convirtió en el canal principal para comunicar el trabajo de la Red Santa Cruz, los proyectos Sierra | ANDES y las iniciativas del token URKU.
La meta de los 50.000
Al cerrar la pandemia, la comunidad fijó una meta clara: duplicar la base inicial de cerca de 25000 personas que se conectaron en pandemia (23.817 personas exactamente) y llegar a 50.000 usuarios ya no virtuales sino reales, pero digitales, en los tres años siguientes.
La proyección se basaba en una observación realista: cuando terminara el confinamiento, habría una caída natural de conexión porque la gente volvería a trabajar, a viajar y a retomar la vida presencial.
Por cierto, también se sabía que, con la reactivación de la economía, llegaría una nueva etapa de inversión y acción en la inversión de impacto, no solo de personas con capital financiero, sino sobre todo de personas con capital natural.
Ese momento ha llegado.

Las economías comienzan a estabilizarse, la inflación cede, los proyectos avanzan, y la red de aliados vuelve a expandirse, como siempre, de la mano de la riqueza natural de los Andes, expresada en lo que hoy conocemos como el Urku: nuestra Cordillera.
Los 39.230 usuarios alcanzados hasta noviembre de 2025 confirman que el camino sigue firme y que la meta de 50.000 antes de terminar el verano está al alcance.
URKU como motor del crecimiento
URKU conecta a las personas con proyectos reales y medibles.
Cada compra de URKU representa participación en una cadena de impacto que une familias, empresas y territorios.
Si los 50.000 usuarios proyectados adquieren 10 URKU cada uno, al precio actual de 7,77 USD, está ligado a un precio de partida de un crédito de carbono por una alineadas de CO2 equivalente, canjeable.
Se espera que aquello habilite la certificación de un crédito de alta integridad valorados en 40 USD/tonacO2e durante 2026.
Si 50 mil miembros de la Red compran 1 Urku, el movimiento habrá generado un valor de de 3.885.000 USD, suficiente para financiar la primera fase del Proyecto en Cayambe para Sierra | ANDES.
Lo clave es que además se consolidará el modelo de economía andina compartida.
La invitación
El tiempo de la pandemia fue un tiempo de conexión. El tiempo actual es de acción.
Cada persona que vuelva a entrar en ADN@+ o que compre un URKU da continuidad a la historia que comenzó cuando el mundo se detuvo.
La Red Santa Cruz y ADN Siempre Positivo fueron creadas para esto: para convertir conocimiento en acción y comunidad en desarrollo.
El paso siguiente es alcanzar los 50.000 usuarios activos y avanzar hacia una nueva etapa de corresponsabilidad.
Cada URKU comprado como aporte es una inversión rentable, un crédito de caebono canjeable, y lo primero, una contribución en comunidad al futuro de los Andes.
Adelante siempre.










Comentarios