top of page

VERDAD Y PAZ

La verdad como activo estratégico


Costos de la falsedad, beneficios de la confianza y verificación digital de la palabra.


ree

A la larga y en el conjunto, no hay forma de escapar de la verdad.


Acostumbrarse a ello no es un lujo moral. Es infraestructura: reduce costos de transacción, protege la salud mental y sostiene mercados, economías e instituciones.


Cuando falla, el sistema paga en pérdidas de productividad, reputación y cohesión social.


Sin confianza, ni el mejor diseño institucional se sostiene.

1) Por qué la verdad paga


Un mercado con información veraz asigna mejor los recursos escasos; con información engañosa aparece, en cambio, el fallo de “selección adversa”: se retiran los buenos actores y queda un “mercado de limones”.


Ese mecanismo, descrito por Akerlof, es costoso: eleva primas de riesgo y comprime el bienestar social.


La verdad permite escalar en bienestar
La verdad permite escalar en bienestar

2) El costo empresarial de faltar a la verdad


Las empresas que maquillan información enfrentan, a la larga, pérdidas bursátiles, y en sociedad, sanciones reputacionales que superan con creces las multas legales; el mercado descuenta la credibilidad futura siempre, inexorablemente: en lo económico sin duda, pero también en lo cultural, social, político y ambiental.


La autenticidad paga tal como la Toxicidad destruye.


3) Toxicidad y rotación: el precio organizacional


Fuente: SHRM, The High Cost of a Toxic Workplace Culture (2019).
Fuente: SHRM, The High Cost of a Toxic Workplace Culture (2019).

Las culturas laborales donde no reinan ni la verdad ni la justicia interna disparan la rotación.


Solo en EE. UU., el costo por culturas tóxicas ascendió a US$223 mil millones en cinco años; presidir y gerenciar con la gerencia de la verdad es un factor principal.


SHRM (25-sep-2019) resumió así el hallazgo en AmeriSpeak/NORC, con base en un estudio a 1.014 líderes empresariales, y 514 empleados antes de la pandemia (2019).



4) Seguridad psicológica: condición de rendimiento


La evidencia meta-analítica en 136 muestras (22 000+ personas) muestra que la seguridad psicológica  de vivir en un entorno no tóxico por lo no falso, mejora el desempeño y alienta una conducta cívica organizacional.


La verdad explícita y el disenso seguro son palancas de productividad.


5) Justicia organizacional y salud


Percepciones de injusticia se asocian a 1,7–2,4 veces más riesgo de mala salud autoevaluada y mayor ausentismo; ser justo de verdad amortigua incluso choques vitales externos.


Elovainio, Kivimäki, Linna, Brockner, Van den Bos, Greenberg, Pentti, Virtanen, & Vahtera (2010). Estudio longitudinal con 25.459 empleados públicos: tras un evento vital, el ausentismo aumenta y permanece más alto hasta 30 meses cuando la justicia organizacional es baja; con alta justicia el aumento es menor y se normaliza antes. Journal of Epidemiology & Community Health, 64(5), 470–472. Elovainio, Kivimäki, & Vahtera (2002). Baja justicia asociada con OR 1,7–2,4 para mala salud y 1,2–1,9× más ausentismo por enfermedad, controlando riesgos y carga laboral. American Journal of Public Health, 92(1), 105–108.
Elovainio, Kivimäki, Linna, Brockner, Van den Bos, Greenberg, Pentti, Virtanen, & Vahtera (2010). Estudio longitudinal con 25.459 empleados públicos: tras un evento vital, el ausentismo aumenta y permanece más alto hasta 30 meses cuando la justicia organizacional es baja; con alta justicia el aumento es menor y se normaliza antes. Journal of Epidemiology & Community Health, 64(5), 470–472. Elovainio, Kivimäki, & Vahtera (2002). Baja justicia asociada con OR 1,7–2,4 para mala salud y 1,2–1,9× más ausentismo por enfermedad, controlando riesgos y carga laboral. American Journal of Public Health, 92(1), 105–108.

6) Honestidad y bienestar personal


Un ensayo de 10 semanas mostró que el mentir menos se asocia con menos quejas físicas y mentales semanales y mejores relaciones, mecanismo clave del beneficio en salud: Kelly, A. E., & Wang, L. (2012, agosto). A Life Without Lies: How Living Honestly Can Affect Health. Presentado en la 120.ª Convención Anual de la American Psychological Association, Orlando, FL.


El panel de 110 individuos observados durante 10 semanas, como grupo “no mentir” vs. Un grupo comparable de control, procedió a reducir ~3 “mentiras blancas” en una semana. Esto se asoció con ≈4 quejas mentales menos y ≈3 quejas físicas menos; finalmente, la mejora en relaciones medió la mejora en salud.


7) Falsedad en redes: dinámica adversa


Estudios muestran que en Twitter, hoy "X", la noticia falsa se difunde más lejos, rápido y profundo que la verdadera; es ~70 % más probable que se retuitee, y que los humanos impulsen el fenómeno. El Impacto: ruido, pánico e ineficiencia.


Vosoughi, S., Roy, D., & Aral, S. (2018). The spread of true and false news online. Science, 359(6380), 1146–1151: ~126.000 historias, ~3 millones de usuarios; la falsedad llega a entre 1.000 y 100.000 personas mientras la verdad rara vez supera 1.000. La mentira es ~70% más retuiteada, además viaja más rápido y profundo.
Vosoughi, S., Roy, D., & Aral, S. (2018). The spread of true and false news online. Science, 359(6380), 1146–1151: ~126.000 historias, ~3 millones de usuarios; la falsedad llega a entre 1.000 y 100.000 personas mientras la verdad rara vez supera 1.000. La mentira es ~70% más retuiteada, además viaja más rápido y profundo.

8) Ética cívica mínima


La regla bíblica “no dar falso testimonio” y la máxima confuciana de que la sociedad “no puede sostenerse sin confianza” recuerdan que la verdad es condición de orden humano global e histórico, no devoción tradicional que viene de los hogares solamente..


9) Tradiciones ajenas valiosas


El Corán 49:6 instruye a verificar la información traída por un mensajero poco fiable para no dañar a terceros por ignorancia. Es un principio operativo de gobernanza prudente.


Bien haríamos, en Occidente, de pensar en Abraham como verdadero factor de unión global. Sin embargo, hay tradiciones geográficamente más cercanas pero que parecería que son más distantes culturalmente hablando, más ajenas que el lejano oriente o que el oriente medio. Me refiero a lo indígenas en América y en especial en los Andes.


10) Ética andina: tres prohibiciones simples


La tríada ama llulla, ama q’illa, ama suwa (no mentir, no ser ocioso, no robar) figura en la Constitución de Bolivia como valores del Estado. Su núcleo operativo: la mentira erosiona el bien común.


En la cultura ancestral andina, la mentira es vista como un robo del futuro compartido.

11) Gobernanza: protocolos mínimos de verdad


Llevando todo esto a la práctica actual del mundo tecnológico, los sistemas de información están equipados con herramientas KYC (Know Your Costumer) y políticas transversales de verificación en dos pasos para permitir que cada uno sea responsable individual de sus actos, afirmaciones fácticas, registros de cambios y derechos.


La gobernanza exige poder hacer réplica proporcional, de modo de reducir litigios y estabilizar expectativas entre partes.


Aún así, la literatura de cumplimiento y reputación tecnológicamente mediada muestra que, como en lo manual, la falta de verdad digital sigue generando el costo esperado tradicional asociado a la desconfianza y esto sigue creando barreras al desarrollo.


El mundo criptográfico ha surgido como nueva promesa: encriptar sigue superando el beneficio de otros instrumentos que por no tener cadenas de bloques inter-operativos son menos infalibles a la hora de prevenir la mentira y de corregir a tiempo sus consecuencias.


12) Mecanismos técnicos: trazabilidad y auditoría


Toda palabra dicha sin verdad trasciende y puede volverse en declaraciones públicas de alto impacto hoy en día.


Basta con una grabación para que se pueda rastrear al emisor de una falsedad: el uso de metadatos, actas notariales digitales y conservación de URL/fecha ha mejorado la cadena de custodia probatoria y disuade la difamación.


Por ello, hay que ser optimistas pero trabajar integralmente la verdad. Construir no solo comportamientos acordes sino sobre todo instrumental de gestión institucionalizado es el enfoque que hoy alinea incentivos en entornos donde lo falso se controla para que no se propague más rápido que lo verdadero.


13) Del dicho al hecho: métricas clave de verdad


Indicadores útiles: tasas de rectificación, ratio de correcciones voluntarias/forzadas, encuestas de seguridad psicológica trimestrales y auditorías de justicia procedimental. Estos marcadores reducen rotación y eventos de riesgo reputacional, así como alimentan el crecimiento y la reducción de la pobreza.


14) “Urku” como Real-World Asset que verifica la acción.


La tokenización permite representar activos reales tangibles e intangibles en forma de datos verificados en plataformas programables con reglas de transferencia y verificación embebidas.


Usar tokens permite activar digitalmente el cumplimiento de compromisos.

La arquitectura de “unified ledger” propuesta por el BIS y los pilotos del Banco Mundial en mercados de carbono (CAD Trust) muestran, por ejemplo, cómo anclar verdad operativa y trazabilidad en activos digitales, mejoran la confianza y la liquidez.


Un activo real tipo “Urku” puede ser una capa de información sobre el crecimiento efectivo acarreado por una verdad en desarrollo .


En conclusión, la verdad puede llevar hoy más que nunca a la paz. Los tokens con activo subyacente pueden hoy certificarse y verificarse “on-chain” si su origen, medición y custodia se integran.


Lo que se produce con la verdad es libertad, liderazgo, legalidad y legitimidad y por ello, las tokenización ha llegado para quedarse: ya en legislación incluso.


La paz que transmiten los tokens y su precio como mecanismo de medición de la confianza es lo que los convierte en base de cooperación, al pasarlos a registros públicos interoperables fundamentales para la inversión de impacto.


La verdad se puede tokenizar. Eso es lo importante para trabajar en paz.
La verdad se puede tokenizar. Eso es lo importante para trabajar en paz.

Referencias


  • Akerlof, G. A. (1970). The market for “lemons”: Quality uncertainty and the market mechanism. Quarterly Journal of Economics, 84(3), 488–500.

  • Bank for International Settlements. (2023). Blueprint for the future monetary system: improving the old, enabling the new (AER, cap. III).

  • Elovainio, M., Kivimäki, M., & Vahtera, J. (2002). Organizational justice: Evidence of a new psychosocial predictor of health. American Journal of Public Health, 92(1), 105–108.

  • Elovainio, M., et al. (2010). Does organisational justice protect from sickness absence following a major life event? Journal of Epidemiology & Community Health, 64(5), 470–472.

  • Frazier, M. L., Fainshmidt, S., Klinger, R. L., Pezeshkan, A., & Vracheva, V. (2017). Psychological safety: A meta-analytic review and extension. Personnel Psychology, 70(1), 113–165.

  • Karpoff, J. M., Lee, D. S., & Martin, G. S. (2008). The cost to firms of cooking the books. Journal of Financial and Quantitative Analysis, 43(3), 581–611.

  • SHRM. (2019). The High Cost of a Toxic Workplace Culture. Society for Human Resource Management.

  • Vosoughi, S., Roy, D., & Aral, S. (2018). The spread of true and false news online. Science, 359(6380), 1146–1151.

  • Textos y credos

    • Analects 12.7, traducción clásica al inglés (Confucio).

    • Biblia, Éxodo 20:16 (LBLA/NVI).

    • Corán, 49:6.

    • Muṇḍaka Upaniṣad 3.1.6: “Satyam eva jayate.”

    • Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia, art. 8 (ama llulla, ama q’illa, ama suwa).

  • Infraestructura climática digital

    • World Bank Climate Warehouse / Climate Action Data Trust.


bottom of page