top of page

Ganar 1'000.000 de pesos extra: URKU-B renta 5.22% en dólares.

  • Foto del escritor: ADN@+
    ADN@+
  • hace 4 horas
  • 9 Min. de lectura

(*) ver más en ADN@+ www.adnplus.co.uk
(*) ver más en ADN@+ www.adnplus.co.uk

¿Cómo ganar a una tasa de renta anual de 5,22 % en dólares vía mandato Urku, conforme con la gráfica y vía institucional a través de la Red Santa Cruz de Inversores de Impacto?


De lo inmobiliario al CO₂ equivalente: ganando un millón de pesos más al mes


Por Roberto F. Salazar-Córdova


En Santiago, a un propietario ABC1 del sector oriente le puede tomar más de 1 año (7 a 20 meses) vender una casa valorada en 1 millón USD.


No es algo que puede hacerse en cuestión de días. El sector inmobiliario ya no sigue siendo tan dinámico como era en el Siglo 20.


Aquí, datos recientes sobre los plazos de venta de propiedades en la Región Metropolitana de Santiago:

  • Un informe de RE/MAX Chile señala que en el segundo trimestre de 2025 el tiempo promedio para vender casas usadas fue de ≈ 195 días (~6,5 meses).

  • Un informe de Tinsa Chile indica que en la zona oriente el promedio para agotar stock de viviendas nuevas es de ≈ 19,8 meses.

  • La media entre 7 y 20 meses es de entre 12 y 15 meses. Podríamos decir que la expectativa media a optimista es vender en un año.


La demora promedio de cerca de un año para vender propiedades de alto valor en Santiago tiene causas estructurales claras:

  1. Sobre-regulación urbana y ambiental: la tramitación de permisos, subdivisiones y certificados se ha vuelto más lenta. El time to market en comunas como Vitacura o Las Condes supera los 12 meses por el encadenamiento de revisiones municipales, SERVIU y DOM.

  2. Oferta superior a la demanda en el segmento alto: la cantidad de casas sobre USD 800 000 creció más rápido que el número de compradores solventes, lo que estanca el mercado.

  3. Costo financiero del crédito hipotecario: las tasas en pesos subieron a niveles históricamente altos (6 – 7 % reales), lo que reduce la base de clientes dispuestos a endeudarse.

  4. Alta percepción de riesgo regulatorio: tener una candidata comunista primera en las encuestas, la discusión constitucional previa, los cambios tributarios del gobierno actual y nuevas normas de arriendos o plusvalías generados por pactos políticos de las últimas décadas generan cautela en los compradores.

  5. Cambio generacional en preferencias: los menores de 40 años prefieren endeudarse en departamentos de 300 mil USD que tener 800 mil invertidos en una gran propiedad de por vida. Cuentan así con más movilidad para emprender y enfrentan una menor carga de contribuciones y mantención; las casas grandes pierden porque absorben liquidez.

  6. Mercado dolarizado con financiamiento en pesos: los precios en dólares y el financiamiento en pesos crean brechas cambiarias que reducen la velocidad de cierre, al no contar con instrumentos financieros modernos a escala en el mercado financiero de Chile.

  7. Altas contribuciones (ver más adelante).


En conjunto, estos factores explican por qué hay poco interés en invertir a través de compra ó venta de una vivienda de USD 1 millón que puede tardar entre 1 a 3 periodos de 6 meses incluso con un precio competitivo y una gestión activa de corretaje.


Está también la burbuja de precios: Una vivienda, por ejemplo, de 200 m², dos pisos y completamente remodelada, que representa un patrimonio típico del segmento ABC1 en comunas como Vitacura, Las Condes o Lo Barnechea, se comercializa en cerca (o más) del doble de lo que costaría en otras ciudades de América Latina, siendo que dichas ciudades cuentan con mejor clima y cada vez más seguridad relativa (e.g. Lima ó Quito).

ree

La venta del bien en Santiago y la compra de un bien en otra ciudad, por ejemplo Quito, para arrendar allí en dólares, podría entregar un margen relativo como el siguiente:

Vender inmuebles caros en Santiago para operar financieramente con inmuebles relativamente más baratos en Quito es una hipótesis de decisión razonable.
Vender inmuebles caros en Santiago para operar financieramente con inmuebles relativamente más baratos en Quito es una hipótesis de decisión razonable.

Salir de inmuebles en Santiago busca simplificar la vida y evitar, además, el pago creciente de contribuciones. Abre también una decisión estructural: cómo reinvertir el capital en Chile y en los Andes para sostener ingresos reales y preservar valor en dólares.


1. Escenario inmobiliario


El arriendo bruto de una propiedad como la estudiada en Santiago bordea los 2 300 USD / mes. Entre mantenciones, reparaciones, vacancia, seguros, contribuciones e intermediación, el flujo neto efectivo para el propietario de dicho inmueble arrendado baja a cerca de 1 500 USD / mes (≈ 1,35 millones CLP).


La rentabilidad real anual ronda el 2 % en USD, dependiente de la plusvalía futura del barrio.


2. Escenario bancario tradicional


Vender para Invertir un 30% de 1 millón de USD en la banca (300 000 USD) -por ejemplo en un depósito chileno a plazos- rinde 5,22 % anual en pesos. Esto equivale, con una devaluación del peso cercana al 5 %, a preservar el capital sin ganancia real en dólares. Rentabilidad en USD=0.


El resultado es un ahorro estable, sin flujo nuevo, que cumple el papel de reserva líquida pero sin incrementar el patrimonio efectivo.


3. Escenario de inversión de impacto (Urku)


Tomemos otro 30% para ponerlo en activos chilenos ligados a proyectos baratos y rentables ecuatorianos. El mismo monto, 300 000 USD. Dicho valor puede, por ejemplo, asignarse a un mandato anual, en Santiago, en dólares, gracias a Urku, el token andino de impacto real administrado por la Red Santa Cruz.


Mantengamos la tasa base también en 5,22 % anual, pero en Dólares y no en pesos devaluables. Así, el rendimiento se pagará directamente en USD y se respaldará con activos ambientales certificados además, como garantía —carbono, agua y biodiversidad—. Esto es lo que hemos explicado en anteriores entregas de artículos en torno al Proyecto Sierra | ANDES.


En términos reales, invertir en la Sierra Ecuatoriana, como parte de Los Andes, equivale a duplicar la rentabilidad de un depósito local, ya que no hay pérdida por tipo de cambio.


El retorno mensual aproximado de esta estrategia entrega un flujo liberado de 1 300 USD, como se verá más adelante.


En el proyecto Sierra|ANDES, está -además- la revalorización anual del token por su impacto social y ambiental, dada la trazabilidad que con NTT-DATA (Japón) se mantiene para convertir Urku en un Activo Real Global de alta integridad (precio al alza), todo endógenamente dentro del ecosistema Urku.


4. Escenario mixto


La literatura financiera internacional (UBS / Credit Suisse 2025) recomienda distribuir:

  • 30 % del capital en activos libres de riesgo,

  • 30 % en instrumentos de impacto regional que abran puertas a negocios con riesgo medio,

  • 30 % en negocios reales locales de rentabilidad controlada,

  • 10 % en proyectos globales de innovación con riesgo alto.


Aplicado al millón de dólares, el flujo combinado (M) equivale a 36 000 USD anuales, o 3 000 USD mensuales (≈ 2,7 millones CLP), lo que representa 1 millón más por mes frente al arriendo tradicional.


5. Escenario de un comprador de inmuebles que accede a ellos con crédito.


Hay quienes poseen dotación de capital y hay quienes la crean.


Un profesional o emprendedor adulto joven, con experiencia acumulada y nivel C (Con Jefatura), es el típico perfil de quien puede bancarialmente optar por endeudarse para adquirir una casa de 1 millón USD.


Al hacerlo, enfrentará en Chile un dividendo de 4 000 USD / mes durante veinte años, sin incluir mantención ni contribuciones.


El costo financiero superará el 6 % anual y absorberá casi todo el flujo potencial del patrimonio.


Probablemente un bien como el mencionado solo sea accesible si el profesional decide trabajar y a la vez emprender, gana dinero fijo y variable, vía trabajo y mercado, y utiliza sus saldos libres para consumir lujo para su familia: al tener posibilidades, podrá bancarizar la operación con evidencias suficientes para mantener funcionales, aparte, la vida y los negocios.


De todas formas, en escenarios de incertidumbre sobre el crecimiento de la economía Chilena a largo plazo, una decisión de poner la liquidez en una sola canasta no parece ser la opción más popular.


6. Escenario de varios departamentos más pequeños “que se pagan solos”


Una alternativa popular es invertir en varios departamentos de 200 000 USD para arriendo.


Cinco unidades de 200 mil dan 1 millón.


Esta inversión semi-diversificada (sigue siendo solo inmobiliaria) genera cerca de 4 000 USD / mes brutos; le aplica igual el tema contribuciones, y tras administración y gastos comunes el neto cae a 2 000 USD / mes, equivalente al 3 %–4 % anual.


7. Comparación general


Si se usa las 4 opciones: 30% x 3 +10% se puede tener un mix recalculado con promedios simples consistentes bajo escenarios:

A = banca, en pesos

B = inmobiliario, dolarizado

C = Urku, en dólares

D = mixto (*) en USD

(*) promedio simple (USD) de A B y C.


En cada escenario con su código se invierte el mismo capital (300 mil USD). Cada uno tiene su Tasa bruta anual (en EBITDA). Luego cada uno tiene sus deducciones (como %) entregando en cada caso un flujo neto anual (USD). Se puede calcular así una Rentabilidad neta (% en USD) que permite generar expectativa de flujo mensual neto (siempre en USD). Con ello se puede calcular un Flujo mensual neto (en Millones de CLP, Pesos Chilenos)


A. Banca chilena A = 300 000 invertidos al 5,22 % en pesos (≈ 0 % USD) entrega 0 en USD.

B. Inmobiliario (Santiago) B = 300.000 invertidos para arrendar ganando 1,8 % anual dejando USD 5400 anuales de arriendo con 25% de deducciones que dejan en neto 4050 USD/año libres (1,35% anual, mayor al cero de dejarlo en banca), quedando 338 USD al mes ya al bolsillo, equivalentes a 320 mil pesos al mes.

C. Mandato Urku (Impacto) C = 300.000 invertidos al mismo 5,22% pero en USD. Esto entrega 15660 USD al año brutos, de los cuales se deduce 20% por impuestos, quedando 12528 USD netos al año: 4,18% efectivo anual en dólares. El saldo serían 1044 USD libres al mes, equivalentes a 1 millón más de pesos que la opción de dejar los 300 mil USD en la banca chilena.

D. Portafolio mixto (A + B + C) D = 300.000 invertidos a una resultante de muy bajo, bajo y medio riesgo, que pone los huevos en tres canastas de 100 mil USD cada una, entregando un mix entre conservador, normal y agresivo, promedio, de 2,34 % USD (promedio bruto). En este caso se obtienen 7020 USD al año con deducciones medias de 48,3%. Tras deducciones por devaluación, costos e impuestos, quedan 5526 USD netos al año, con un retorno neto de 1,84% en USD. El promedio neto es de 461 USD al mes, lo que entrega 440 mil Pesos Chilenos al mes.


El Tipo de cambio utilizado es 961,9 CLP/USD a septiembre 30 de 2025 (y la Devaluación inter anual 2024-2025 ≈ 5,3 %).

  • Costos inmobiliarios: mantención 12 %, vacancia 8 %, intermediación 5 %.

  • Urku: 5,22 % real USD, sin pérdida cambiaria pero impuestos por IVA y taxes.

  • Promedios simples: (0 + 1,8 + 5,22)/3 = 2,34 % bruto; (0 + 1,35 + 4,18)/3 = 1,84 % neto; (0 + 5 400 + 15 660)/3 = 7 020 USD EBITDA; (0 + 4 050 + 12 528)/3 = 5 526 USD flujo neto.


De esta forma, invertir en URKU-B un valor de 300 mil USD puede entregar 1 millón de pesos chilenos mensuales extra a la opción de dejar dicho dinero en la banca tradicional.


Nuestra recomendación es explorar el escenario D: un mix y juntarse entre tres familias para analizar riesgos: uno conservador, uno normal y uno agresivo en inversiones y conversar antes de cualquier decisión.


8. Contexto estructural


Según el Global Wealth Report 2025, Chile posee una riqueza media de ≈ 120 000 USD por adulto, ubicándose en el top 50 mundial.


Entre 3 inversores se puede hacer un mix de 300 mil USD.


El desafío ya no es solo acumular ladrillos, sino crear comunidad, trabajar en red y transformar patrimonio pasivo en capital activo de impacto, combinando seguridad, liquidez y propósito ambiental medible.


Glosario

  • Riqueza neta: activos menos deudas.

  • Tasa libre de riesgo: rendimiento base sin exposición crediticia.

  • Devaluación: pérdida de valor del peso frente al dólar.

  • Inflación: aumento de precios anual.

  • Inversión de impacto: asignación de capital con retorno financiero y social-ambiental verificable.

  • Urku: token andino respaldado por carbono, agua y biodiversidad certificados.

  • Red Santa Cruz: administradora de fondos de inversión de impacto.

  • BioCarbon: entidad verificadora de valor ambiental.

  • CLP: peso chileno.

  • USD: dólar estadounidense.


ANEXO: EL ESCENARIO URKU-B


El mandato Urku ofrece el mismo rendimiento de la banca chilena —5,22 % anual— pero en dólares y con impacto real.


El propietario que vende su casa transforma su capital en flujo ambiental positivo y gana, al mismo tiempo, estabilidad, rentabilidad y propósito.


El paso del ladrillo al carbono deja de ser teórico: es hoy una opción financiera tangible y medible.



...


💠 Venta en Verde URKU-B 2025-2026. Red Santa Cruz de Inversores De Impacto |ADN@+| www.adnplus.co.uk

🔹 ABC de Riesgos Remanentes en Urku-B:

A. La audiencia y confianza construidas en 5 años con ADN@+ arrancan hoy pero no se tiene estadísticas de ventas por ser el día cero de presentación al mercado del modelo Urku-B, su legitimidad y respaldo real.

B. El underwriting está a cargo de tecnología japonesa top 4 mundial, garantizando estándares técnicos, financieros y regulatorios de nivel global. El proyecto firmado estará disponible en Noviembre de 2025.

C. Se inicia la fase de venta en verde de tokens con un precio base de USD 7.77, apuntando a un valor proyectado de USD 12/ton en 2026. El proceso de certificación e inscripción estará disponible en mercado cuando se termine el punto B.


🔹 Ya en Venta en Verde:

  • Underwriter terminará de pulir en Noviembre el lenguaje y formato de presentación para público en foros.

  • Constatación central: hay rentabilidad competitiva – riesgo medido.

  • Es un producto con trayectoria consolidada ganador de Premios que ha eliminado la fase de riesgo alto para posicionarse ya en mercado.

  • Una vez que fuera controlado el riesgo, la rentabilidad se ha medido como suficiente y competitiva.


🔹 Ventajas Competitivas:

  1. Token respaldado por activos reales: carbono, agua y biodiversidad certificables.

  2. Modelo chileno-andino con trazabilidad NTT-DATA y distribución global.

  3. Alta expectativa 2026: tendencia macro y política favorable a inversiones limpias y tecnológicas.


🔹 Mensaje Clave Final:

Urku-B se ha lanzado en su etapa verde, con underwriting japonés, trazabilidad global y una comunidad consolidada en ADN@+. El 2026 se ha adelantado como año inicial del impacto real del Proyecto Sierra|Andes.

Comentarios


bottom of page