top of page

Abandonar el abandono: RSC


1. ¿Cómo Cooperamos?


¿Con cuántas personas hablamos de verdad cada semana?


¿Con cuántos de tus y mis dos mil contactos en redes cooperamos para impactar en algo real?


¿A quién, en nuestros chats grupales de WhatsApp o redes podemos llamar para resolver un problema, no solo para compartir una imagen?


¿Quién te escucha cuando quieres proponer algo y no solo cuando hay un cumpleaños o una noticia?


¿No te pasa que concluyes que tus redes crecieron, pero el vínculo no siempre maduró: El número de contactos se multiplicó, pero la calidad de las relaciones se fragmentó?


El abandono contemporáneo se mide en conversaciones que no ocurren, en proyectos que nunca encuentran comunidad, en ideas que mueren solas.


¿Y así, solo aumenta la frustración y dejamos de hacer las paces?


2. La paradoja de la hiperconexión


El Pew Research Center (2023) estima que una persona promedio tiene entre 1 500 y 2 500 contactos digitales.


El MIT Media Lab (2022) calculó que solo el 4 % de esas conexiones mantiene interacción mensual.

  • La humanidad logró la máxima capacidad de comunicación, pero la mínima de cooperación efectiva.

  • La red primaria —familia y amigos— se mantiene viva.

  • La red secundaria —colegas y organizaciones— se debilita.

  • La red terciaria —propósito común— casi desaparece.


El Journal of Community Psychology (2023) describe ese fenómeno como déficit estructural de interacción significativa.

  • El resultado es visible: baja confianza social, sobrecarga informativa y aislamiento operativo.

  • Las sociedades que fortalecen redes cooperativas logran 25 % más bienestar y 30 % más resiliencia económica, según el Harvard Human Flourishing Index (2022).


3. RSC: Tres décadas de construcción de redes reales


Los cimientos de RSC ( www.adnplus.co.uk ) pueden rastrearse desde 1996 y proyectarse hacia 2026, un proceso continuo de 30 años que ha buscado convertir conocimiento, gestión pública y cooperación económica en redes funcionales de propósito compartido:

  • 1996–1998 | Academia: enseñanza y diseño de programas de política económica en los Andes.

  • 1998–2000 | Gobierno: participación en la dolarización ecuatoriana y reforma fiscal desde la lógica serrana y equinoccial andina.

  • 2000–2002 | Protección social: estructuración de programas de alivio a la pobreza a escala para cubrir a la mitad de la población de un país.

  • 2002–2004 | Finanzas públicas: transparencia y reglas fiscales para crear estrategias nacionales de reducción de la pobreza.

  • 2006–2014 | Negocios responsables y consultorías de evaluación de inversión pública de impacto: creación de CSPINC.TECH y Hexagon Group, desarrollo de proyectos de banca de inversión y sostenibilidad.

  • 2006–2016 | Internacionalización: expansión académica y corporativa entre América Latina, Europa y EE. UU.

  • 2017–2020 | Globalización: marcos de gobernanza para inversión de impacto en 5 continentes.

  • 2020–2024 | Digitalización: creación del portal www.adnplus.co.uk como comunidad de conocimiento y acción global centrada en la lógica Business in the Community desarrollada en Londres, UK.

  • Desde 2024 | Institucionalización: formalización de la Administradora de Fondos de Inversión de Impacto Red Santa Cruz en Chile y ejecución del Proyecto Sierra | ANDES.

  • 2025-2026: Consolidación del Token Urku como unidad de cuenta y medio digital de transacciones en red para la inversión de impacto.


Cada etapa amplió un círculo de confianza: del aula al gobierno, del Estado al mercado, del país a la región, de la región a lo global, y de lo global al espacio digital múltiple de la economía de red convergente.


Por ello: llegar a 40 mil contactos orgánicos es un resultado excelente, proyectable hacia la meta de llenar un estadio cada 5 años en una final regional de un proyecto de impacto.


4. Las redes como ética del encuentro


Una red no es una base de datos de contactos.


  • Es una forma de organización social donde la confianza se mide en cooperación.

  • Las redes bien estructuradas no sustituyen al Estado ni al mercado; los complementan con capital humano, credibilidad y corresponsabilidad.

  • Esa es la lógica ética: reconocer al otro como parte de la solución.


El Latinobarómetro (2023) indica que el 43 % de los latinoamericanos participa en organizaciones comunitarias; es el punto de partida de un cambio posible.


El abandono no es irreversible: basta un marco de diálogo y reglas compartidas para convertir desconfianza en energía social productiva.


5. La metodología de reconstrucción


Entre 2019 y 2025 la Red Santa Cruz se ha consolidado como un sistema de cooperación práctica basado en tres herramientas:

  1. Diálogos Hexagonales —seis sectores: público, privado, familiar, comunitario, académico e internacional—. Todos giran en torno al hogar, la persona y sus valores mayoritariamente cristianos.

  2. Metodología 5P —plan, programa, partición, procesos y precios—. Todo se hace técnica y tecnológicamente.

  3. Proyectos Sierra | ANDES —aplicación territorial verificable con actores andinos y empresas ancla como El Ordeño, NTT DATA y BioCarbon. Nada con políticos. Todo con comunidades es nuestro lema.


El modelo permite transformar tiempo, conocimiento y confianza en inversión de impacto real.


6. La dimensión cuantitativa del vínculo

  • 40 000 lectores únicos han pasado por ADN@+ desde su lanzamiento digital.

  • Cada lector mantiene un promedio de 1 967 contactos (Pew, 2023), lo que implica una red con potencial para llegar a representar un país grande latinoamericano ≈ 80 millones de vínculos de segundo grado potenciales.

  • Esto se puede medir según las interacciones efectivas en www.adnplus.co.uk, medidas por participación lectora y electora en proyectos y diálogos, mismas que superan las 20 millones de conexiones registradas por la Red en cinco continentes.

  • El abandono no existe cuando se puede llegar a representar un país de cerca de 20 millones de personas como conexiones:

    40 000 lectores únicos × 150 interacciones promedio anuales × 1,3 de recurrencia anual en 5 años ≈ 15 a 20 millones de conexiones acumuladas, según datos de tráfico y participación 2020–2025.


7. De la red al fondeo... De Q a P.


Bajo estas cifras de cantidad (Q), el sistema de precios de Red usa el precio (P) vía tokens B para invertir y A para rentabilizar.


URKU se ha creado para materializar esta cooperación con valor medible.

  • URKU-B: valor base 7,77 USD.

  • URKU-A: incremento anual de 2 USD durante los primeros cinco años, hasta 17,77 USD. En todo proyecto.

  • Precio técnico medio penta-anual: 12,77 USD frente a un valor actual de 12 USD como precio social de capitales naturales ahorrados en toneladas como bienes y servicios al alcance de personas u hogares en comunidades. La estabilidad de la red se basa en un retorno pasivo (B) de 6,4 % vs una rentabilidad activa (A) compuesta cercana al 18 % anual.

  • Cada proyecto pasa al 3x1 y para estudiar su posibilidad de lograr dicho impacto, requiere 50 000 USD de preinversión, generando trazabilidad y retorno verificable.

  • Esta preinversión se financia con Urkus B que se estudian en su posibilidad de convertirse en Urkus A al menos al 3x1.

  • Los partícipes de la Red pueden convertir no solo dinero sino tiempo o especies en inversión.


8. El sentido final: una red con propósito


“Abandonar el abandono” no alude a carencia, ni dinero, sino a decisión.


Es la decisión de volver a encontrarse, cooperar y medir ese encuentro con honestidad y propósito.


www.adnplus.co.uk existe para eso: para que cada lector, cada diálogo y cada inversión se conviertan en evidencia de que el vínculo sigue siendo la mayor forma de riqueza compartida.


Después de casi treinta años de construcción, la Red Santa Cruz encarna ese principio: una infraestructura humana y técnica donde las personas dejan de acumular contactos y comienzan a construir comunidad.


URKU TOKEN
URKU TOKEN

bottom of page