
Sin Pardow ni OlvidoW
- ROBERTO SALAZAR CORDOVA
- hace 3 días
- 3 Min. de lectura

Inflación x Inflación x Inflación — El error tarifario que costó dos estadios y medio y la mitad del gasto anual del CAE
DIFERENCIAL DE INFLACIÓN: La misma variable se usó dos veces y, además, se permitió que el efecto se retroalimentara dentro del sistema de precios.
El resultado fue una inflación compuesta que multiplicó tres veces la misma variable: inflación por inflación por inflación.
La variación efectiva alcanzó 7,46 por ciento anual en lugar del 4,8 por ciento proyectado.
La estructura de cálculo fue simple: tarifa final igual a tarifa base multiplicada por tres factores consecutivos: el ajuste inflacionario base, el sobrecargo por doble indexación y la inflación inducida.
Los valores fueron 0,004 mensual de inflación base, 0,00192 de sobrecargo por duplicación UF–IPC y 0,000091 de inflación inducida.
El resultado fue 0,006011, equivalente a 7,46 por ciento anual efectivo.
El exceso respecto al valor proyectado fue de 55 por ciento.
En términos prácticos, una familia con cuenta eléctrica promedio de 100 mil pesos enfrentó un incremento esperado de 4.900 pesos al año y un incremento real de 7.460 pesos.
El sobrecosto anual fue de 2.560 pesos. En ocho años, el total acumulado llegó a 20.480 pesos por hogar.
Aplicado a 6,8 millones de hogares, el sobrecosto nacional alcanzó 17.408 millones de pesos por año, o 139.264 millones acumulados en el período, equivalentes a unos 135 millones de dólares.

Esa transferencia ocurrió dentro del sistema eléctrico, sin decreto, sin ley y sin discusión parlamentaria.
El sobrecargo representó el 7,3 por ciento del IPC y, con una elasticidad general de 0,65, generó una inflación adicional de 0,11 por ciento anual.
Ese pequeño porcentaje se propagó automáticamente a contratos, créditos, arriendos y seguros indexados a la UF.
La inflación empezó a producir inflación.

La elasticidad ingreso–inflación estimada en 0,09 puntos de pobreza por cada punto de inflación adicional muestra el efecto social: un aumento total de 2,66 puntos en el IPC implicó 0,24 puntos porcentuales más de pobreza.
Esto equivale a 16.320 hogares o cerca de 56.980 personas.
El número coincide con la capacidad total del Estadio Nacional de Santiago: un estadio completo de hogares marginales que entraron en pobreza por una fórmula mal aplicada.
El costo total del error fue de 139.264 millones de pesos: El valor de un estadio tipo Universidad Católica (Claro Arena, 2024) ronda los 59.500 millones.
El error equivale a 2,34 estadios completos, suficientes para financiar dos recintos nacionales y parte de un tercero.

La magnitud también puede expresarse de otro modo: el sobrecosto tarifario representa aproximadamente el 54 por ciento del gasto fiscal anual destinado en 2023 a cubrir las garantías del Crédito con Aval del Estado (CAE).
En otras palabras, medio CAE anual perdido por un error en la fórmula de indexación.
La descomposición del cálculo muestra tres componentes: la inflación base de 4,8 por ciento, el sobrecargo de 1,9 por ciento y la inflación inducida de 0,11 por ciento.
La multiplicación secuencial de esos tres factores produjo una inflación total compuesta de 7,46 por ciento.
Tres capas de cálculo para un mismo fenómeno.
El resultado es inequívoco: una inflación artificial, generada dentro del propio sistema, equivalente a dos estadios y medio, a la mitad del gasto anual del CAE y a un estadio completo de hogares que cayeron en pobreza.

Comentarios