
El Nivel "A"
- ROBERTO SALAZAR CORDOVA

- 1 oct
- 4 Min. de lectura
“El Nuevo Benchmark” ahora considera el componente geopolítico global y de diálogo hexagonal regional, siempre en positivo. Aquí el sustento, refrendado en hechos y comparativos.
El Nuevo Benchmark: los Andes y su ruta hacia el Nivel A en América Latina
Por Roberto F. Salazar-Córdova
Introducción: del consuelo regional al desafío real
Ignacio Briones, ex ministro de Hacienda de Sebastián Piñera, afirmó recientemente que Chile se encuentra en “categoría B” tanto en el fútbol como en la economía.
La analogía sirve también para Ecuador y otros países del Pacífico: no basta con compararse con países más grandes como Argentina, Perú o Colombia y declararse satisfecho; la verdadera exigencia de Chile y Ecuador es medirse contra quienes tienen poblaciones similares o menores y han logrado resultados superiores, por ejemplo, Uruguay.
En lo deportivo, Ecuador ya ha demostrado que sí puede competir con Uruguay y Chile: ha clasificado a mundiales, disputado copas continentales con sus clubes y alcanzado posiciones relevantes en torneos internacionales.
Lo que falta es trasladar esa misma capacidad de competencia al terreno económico, social, cultural y político.
Primer análisis: Ecuador frente a Uruguay y Chile

Cuando se observan las mismas variables (IVA, salario mínimo, inflación, precio del diésel, subsidios, pobreza y desempleo), Ecuador puede parecer mejor posicionado que Perú o Colombia.

Frente a sus vecinos, Ecuador se destaca; sin embargo, frente a países similares o de menor población, como Uruguay y Chile los resultados son distintos:
Salario mínimo: Ecuador se ubica por debajo.
Inflación: más baja coyunturalmente, pero sin la misma institucionalidad macroeconómica.
Subsidios: Ecuador gasta más de 2 % del PIB en combustibles; Uruguay focaliza y Chile utiliza mecanismos de estabilización (MEPCO).
Pobreza: Ecuador mantiene una tasa cercana al 28 %, mientras Uruguay alcanza 9 % y Chile 6,5 %.
Desempleo: Chile marca 8,6 % a nivel nacional y 8,9 % en la Región Metropolitana, pero lo compensa con mayor formalidad y redes de protección social; Ecuador refleja menos desempleo abierto, pero con alta informalidad estructural.
Conclusión parcial: Ecuador no está en mejor situación que los países comparables. Como en el fútbol, el verdadero desafío no es “superar a Perú o Colombia”, sino competir con Uruguay y Chile en la tabla de posiciones económicas y sociales.
Segundo análisis: NBI e IDH en los Andes y los países vecinos


Al mirar los indicadores de bienestar social y desarrollo humano:
IDH: Chile (~0,878) y Uruguay (~0,809) lideran Sudamérica. Ecuador (~0,777) está a mitad de tabla, por debajo incluso de Perú (~0,794) y Colombia (~0,788).
NBI/Pobreza multidimensional: Uruguay y Chile han reducido sus tasas a un dígito. Ecuador, Perú y Colombia mantienen entre 25 % y 30 % de la población con carencias múltiples.
Conclusión parcial: Ecuador se ubica en media tabla en desarrollo humano, mientras Uruguay y Chile ya juegan en la categoría A de la región.
Geopolítica y aprendizaje institucional
Ecuador tiene hoy una gran oportunidad geopolítica: su alianza estratégica con Estados Unidos.

En un contexto global de reconfiguración de cadenas de valor, la cercanía política y comercial con EE. UU. puede ser un factor clave para atraer inversión extranjera directa y mejorar estándares de gobernanza.
La experiencia comparada ofrece lecciones:
Chile bajo gobiernos militares (1973–1990): se impulsó un programa económico de apertura y estabilización que permitió bases de crecimiento, aunque con fracturas que hasta hoy implican costos políticos.
La Concertación en Chile (1990–2010): consolidó el crecimiento con políticas de diálogo y consensos, logrando reducir la pobreza de más del 40 % en 1987 a menos del 15 % en 2009 (CEPAL).
Uruguay (1985–2000): tras la salida del gobierno militar, construyó acuerdos entre partidos y sociedad civil que permitieron estabilidad democrática y expansión de la protección social.
El denominador común en Chile y Uruguay ha sido la cultura del diálogo como mecanismo para sostener el crecimiento con cohesión social.
Para Ecuador, el aprendizaje es claro:
Aprovechar el vínculo con EE. UU. como plataforma de exportación, atracción de capital y transferencia tecnológica.
Institucionalizar el diálogo nacional, siguiendo ejemplos de concertación que lograron estabilidad y resultados medibles en reducción de pobreza.
Combinar apertura y equidad, destinando recursos liberados de subsidios hacia inversión social estratégica.
Conclusión: Sí se puede
Ecuador, desde el Pacífico Norte de América del Sur, ya demostró en el deporte que puede competirle a Uruguay en lo principal: clasificatorias, Copa Libertadores y Sudamericana.
Así, el reto del Pacífico Andino como un todo es hacerlo con el Atlántico Sudamericano en los otros frentes: cultural, social, político y económico, como lo ha hecho Chile, en su alianza con EEUU, camino que hoy sigue Ecuador como país DOLARIZADO.
Los Andes unidos podemos crear un buen camino intermedio a mirar:
En lo económico, ordenando subsidios e invirtiendo en capital humano.
En lo social, cerrando brechas de pobreza multidimensional.
En lo cultural, proyectando identidad e industrias creativas al nivel regional.
En lo político, aprendiendo del diálogo institucional chileno y uruguayo para consolidar estabilidad.
En lo ambiental, trabajando con identidad e industrias sostenibles bajo marca regional.
Sí se puede. Cada país no está condenado a jugar en la categoría B. Si como sociedad y comunidades de los Andes dialogamos y se redefine el benchmark, se apuesta por la cultura del diálogo y la alianza estratégica con EE. UU.
Nuestro subcontinente puede dar el salto al Nivel A de América Latina.










Excelente resumen y análisis de las condiciones de los países y los futuros pasos a seguir.