top of page

LIBERTAD ES EL JUEGO

Actualizado: hace 5 días

¿Venezuela cae?

O mejor dicho, ¿Maduro cae en Venezuela?

Reporte para inversionistas en la ZONA URKU


Por Roberto F. Salazar-Córdova


Introducción


El bloque de Estados Unidos de los Andes debe pisar fuerte con su foco puesto en la libertad del siglo 21.


ree

Si hubo tres países pioneros en lo libertario antes y al nacer el siglo 21, fueron Chile con los Chicago Boys, Argentina con la convertibilidad 1 a 1 con el dólar y Ecuador con su dolarización total.


¿Cómo vamos?


Hoy, Chile trata de volver a lo que le funcionó en el siglo 20, Argentina va avanzando hacia lo que le ha funcionado a Ecuador, y este último se consolida como el país del Diálogo Hexagonal como reforma de tercera generación avanzada: Dolarización, Derechos en Dolarización y Diálogo entre Derechos y Dolarización.


En lo Andino, el diálogo es político y cultural entre la economía del dólar libre y lo socio-ambiental de los movimientos progresistas.


Nuevamente en la sub-región URKU, como hace 200 años, Venezuela ha terminado siendo el motor de la libertad URKU dentro de América Latina: los millones de desplazados han impulsado a que los políticos locales de los países se unan cada vez más entre sí para consolidar la libertad como bloque.


La Salida es a 40 años


Todos sabemos que para invertir se necesita pensar a largo plazo.


Por ejemplo, se requiere seguridad jurídica a largo plazo, y seguridad física en todo momento.


En ello: hay un elefante en la cristalería económica, y es el socialismo del siglo 21, que tiene entre 30 y 50 por ciento de las preferencias electorales.


Enfrentarlo no es solo cosa de estar unidos aquí, ahora, y en toda América, sino contar con apoyo de todo el planeta.


Hoy: es tiempo de asumir como política pública (hexagonal) la cuestión del Diálogo.


El foco requerido es el construir una zona común de convergencias: Políticas, de Ambiente, Cultura, Economía y Sociedad; es cosa de “hacer las P.A.C.E.S.” 


Haciendo las P.A.C.E.S.


Sabiendo el "Qué", hay que trabajar el "Cómo": invertir bajo hermandad ADN@+ sub-regional, guiados por el Urku y acompañados por la Santa Cruz cargada por los inversores pequeños y medianos en la Red homónima.


Esto se resuelve con lo más práctico: una buena teoría. En este caso, la que vale es la macroeconómica, y en especial la de Juegos.


En ella, nuestra madre común es la que juega primero; la clave es la naturaleza, nuestra cordillera: Urku.


CAPITAL NATURAL


Propongo, por ello, que con este artículo —con los antecedentes que se plantean— nos enfoquemos como grupo, como Red Santa Cruz, en un análisis común estructurado.


Así: integrando la lectura desde los recursos naturales de Venezuela, Argentina y Panamá, Chile, Colombia y Ecuador, Perú, Bolivia y Colombia, todos integrados de raíz, haremos que -por nuestra riqueza- los inversores globales se acostumbren a compararnos, proyecto a proyecto, desde nuestro "Bloque URKU", con nuestros pares: EE.UU., Brasil y México.


1. Punto de partida: inversión andina y la “pregunta Venezuela”


La agenda de inversión en los países andinos ya no se puede entender país por país, sino como parte de un bloque estructural: la ZONA URKU, atravesada por los ramales de los Andes e integrada por Panamá, Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Chile y Argentina.


Este bloque es, en la práctica, el embrión de unos “Estados Unidos de los Andes”.



ree


Sobre ese telón de fondo, la pregunta central es: ¿La incertidumbre sobre Venezuela y sobre la permanencia de Nicolás Maduro no es solo un problema político?; ¿es también un parámetro estructural de riesgo para toda la arquitectura de inversión andina?


El análisis se apoya en el modelo estructural que hemos venido utilizando en la Red Santa Cruz:

  • sin encuestas,

  • con preferencias sobre políticas públicas,

  • con simulaciones tipo Montecarlo,

  • y con escenarios explícitos de gobernabilidad.


Nuestro trabajo es -como siempre- uno de tipo aplicado: ahorra tiempo y dinero al informar de forma costo-efectiva la probabilidad estimada de caída o continuidad del régimen venezolano, y lo que eso implica para la ZONA URKU como destino de inversión.


2. El tamaño económico del bloque URKU


Como referencia estratégica, el bloque URKU suma, en orden de magnitud 2024, los siguientes PIB en dólares corrientes:

  • Argentina: ≈ US$ 633.000 millones.

  • Chile: ≈ US$ 330.000 millones.

  • Colombia: ≈ US$ 419.000 millones.

  • Perú: ≈ US$ 289.000 millones.

  • Ecuador: ≈ US$ 125.000 millones.

  • Bolivia: ≈ US$ 50.000 millones.

  • Venezuela (FMI): ≈ US$ 83.000 millones.

  • Panamá: ≈ US$ 86.000 millones.


Si se suma explícitamente estas economías, el bloque URKU se ubica alrededor de US$ 2,0 billones (trillions) de PIB anual, algo muy cercano al tamaño de Brasil (≈ US$ 2,18 billones) y algo por encima de México (≈ US$ 1,85 billones).


No se entusiasme: Estados Unidos se sitúa en el orden de US$ 29,2 billones de PIB.


La fotografía es clara:

  • URKU ya juega en la misma liga de tamaño macro que Brasil y está por encima de México.

  • Sin embargo, frente a Estados Unidos, URKU representa solo aproximadamente 1/14 del PIB estadounidense.


ree

Estar unidos, no solo dentro, sino más bien entre países, es solo el principio: crecer es el reto.


Crecer no rinde, además, sinse hace a tasas cualquiera; hay que crecer juntosny a una velocidad que permita cerrar esa brecha frente a un objetivo que también se mueve.



ree


2.1. ¿A qué tasa debe crecer el bloque URKU para alcanzar a Estados Unidos?


Si Estados Unidos mantiene un crecimiento real tendencial cercano al 2% anual, la cuestión no es solo “cuánto crece URKU”, sino cuánto más rápido crece URKU que EE.UU.


De manera intuitiva:

  • Con URKU creciendo al 4% anual, apenas 2 puntos por encima de EE.UU., la convergencia estaría en el orden de un siglo y medio.

  • Al 5% anual, la brecha se cerraría todavía en plazos cercanos a 90 años.

  • Al 7% anual, con una ventaja de 5 puntos sobre EE.UU., el horizonte baja a unos 55 años.

  • Y solo con tasas cercanas al 10% anual, sostenidas durante décadas, la convergencia se mueve a un rango de 35 a 40 años.



El Proyecto SIerra|ANDES


Si fijamos el horizonte primero y preguntamos “¿a qué tasa sería necesario crecer?”, la lógica es similar:

  • Para acercarnos seriamente al tamaño de EE.UU. en unos 30 años, el bloque URKU debería crecer del orden de 11–12% anual.

  • En 40 años, bastaría algo cercano al 9% anual.

  • En 50 años, la tasa requerida baja a la banda de 7,5–8% anual.


El Proyecto Sierra|ANDES toma en serio la meta a 40 años para el Bloque Urku:

  1. URKU ya tiene tamaño comparable a Brasil y mayor que México; el problema no es de escala inicial.

  2. La convergencia real con Estados Unidos, en una o dos generaciones (20 años cada una), exige tasas de crecimiento dialogadas para un bloque andino: del orden de 9–12% anual sostenido.

  3. Eso solo es plausible si el bloque actúa para crear una cohesión libertaria como bloque: menos riesgo político, más disciplina fiscal, más integración financiera, más inversión en capital humano y en infraestructura verde, y una narrativa compartida de libertad y corresponsabilidad.


Con esta escala económica en mente, podemos mirar la estructura interna de riesgo del bloque.


3. Argentina y Panamá en el mapa de riesgo URKU


Dentro del bloque URKU, Argentina y Panamá cumplen roles de anclaje.


Argentina:

  • Es el socio grande dentro del sub-bloque austral de Urku.

  • Es el que apunta a converger con mayor agresividad: atravesando un ajuste severo, con apoyo de EEUU para el crecimiento acelerado de su PIB.

  • Es el más exitoso en su terapia de shock anti-inflacionario.

  • Es el más prometedor, por peso económico, algo que sigue siendo fundamental para cualquier arquitectura regional.

  • Su giro hacia la disciplina macro, la apertura y las anclas duras (incluida la opción de dolarización plena o de regímenes cercanos) influencia todo el bloque (no solo el Sur).

  • Argentina va así, alineando todo el URKU mirando con atención la experiencia ecuatoriana y chilena en lo discursivo, curiosamente: costo social fuerte de corto plazo, a cambio de credibilidad y profundidad financiera de largo plazo, pero con el peso que se requiere para que el proceso se sostenga en bloque.


Panamá:

  • Es la plataforma logística y financiera histórica del bloque. Nos une de facto con el planeta, apoyando al crecimiento del Urku con su y nuestro Canal, conjuntamente con su potencia lógica en términos de servicios globales.

  • Ha sido golpeada, en su tamaño pequeño, por shocks que duelen por ser específicos (como el cierre de Cobre Panamá), pero mantiene capacidad de rebote, que se puede maximizar, al trabajar en bloque, con su propia forma de dolarización para conectarnos en el nuevo ciclo de comercio, relocalización productiva y boom de servicios ambientales hacia lo global.

  • En la lógica URKU, es la bisagra interoceánica que conecta Atlántico y Pacífico, Norte y Sur, capital y mercancías.


Junto con Chile, Perú y Colombia, Argentina y Panamá conforman el cinturón de menor riesgo relativo dentro del bloque:

  • marcos legales relativamente más estables,

  • mayor integración a los mercados financieros globales,

  • y capacidad de absorber y aprovechar la migración venezolana, tanto como capital humano como como demanda interna.


Ecuador se acerca mucho ya, tras 8 años de salida del socialismo del siglo 21.


Bolivia se ubica en un escalón de riesgo intermedio: alto potencial de retorno tras su salida igualmente democrática desde el socialismo del siglo 21 hacia la libertad del Urku.


Trabajar en bloque creará la convergencia para minimizar la volatilidad política y adoptar la disciplina fiscal relevante.


Recordar los "Criterios de Convergencia de Maastricht" es lo que hacemos siempre aquí en ADN@+.


Venezuela, finalmente, es el extremo de riesgo político: hoy -en estos días- comienza su camino de salida: de dejar su pérdida de peso económico dentro del bloque.


Una vez que sea liberada con apoyo de EEUU, y tras su diáspora, que le dará un revertido impacto geopolítico hacia lo positivo, podrá convertir lo migratorio en un nuevo factor económico de valor, sumado a su permanente potencial energético.


Venezuela libre es clave para sustentar la ZONA URKU en su conjunto.


4. Venezuela después de la elección de 2024: los hechos


El análisis del caso venezolano es lo más relevante a fines de este mes.


Hexagon Group, como secretaría técnica del Bloque Urku, al analizar para la Red Santa Cruz, se basa en hechos observables, no en encuestas.


Veamos:


Elección presidencial del 28 de julio de 2024

  • El Consejo Nacional Electoral, controlado por el oficialismo, anuncia la reelección de Nicolás Maduro con 51,95% de los votos, sin transparentar plenamente el detalle de actas.

  • La oposición unificada recopila la mayoría de las actas y sostiene que Edmundo González obtuvo una victoria holgada.

  • Diversos informes de observación independiente concluyen que el proceso no cumple con estándares mínimos de integridad electoral.


No reconocimiento internacional pleno


  • La OEA, la Unión Europea, varios gobiernos latinoamericanos y Estados Unidos sostienen que los resultados no son creíbles y reconocen a González como “presidente electo”.

  • En paralelo, Rusia, China, Irán, Corea del Norte, Cuba y otros aliados geopolíticos de Caracas reconocen a Maduro como presidente legítimo, manteniendo un eje de apoyo internacional al régimen.


Control interno del poder


  • Pese a la crisis de legitimidad, Maduro conserva el control efectivo de las Fuerzas Armadas, el Tribunal Supremo y los aparatos de seguridad.

  • Es juramentado para un tercer mandato a comienzos de 2025.

  • Organizaciones de derechos humanos documentan represión de protestas, detenciones arbitrarias y nuevas sanciones personales contra integrantes de la élite chavista.


Escalada simbólica: el Nobel a María Corina Machado


  • En octubre de 2025, el Premio Nobel de la Paz otorgado a María Corina Machado consolida la narrativa internacional de que la mayoría social venezolana está contra el régimen.

  • Esa legitimidad moral, sin embargo, todavía no se traduce en un cambio efectivo en la estructura de poder estatal.


Conclusión parcial


El sistema de poder de Maduro sobrevive a un shock electoral interno de gran magnitud y a una ola de no reconocimiento internacional, pero lo hace con una legitimidad fuertemente erosionada y bajo presión externa creciente.


5. El modelo estructural: escenarios de caída y continuidad


Sobre esta base fáctica se aplica el modelo estructural de la Red Santa Cruz, que busca estimar probabilidades de régimen, no adivinar fechas exactas.


5.1. Variables estructurales


El modelo considera, entre otros, los siguientes factores de movimiento lento:

  • dependencia petrolera y capacidad para generar divisas bajo sanciones;

  • cohesión o fractura de la élite chavista;

  • capacidad represiva y control territorial efectivo;

  • profundidad de la crisis socioeconómica (inflación, pobreza, colapso de servicios, migración masiva);

  • presión internacional efectiva (sanciones, desconocimiento, incentivos a negociar).


Estas variables se parametrizan con rangos razonables, basados en evidencia histórica de otros regímenes autoritarios sancionados, y se combinan en simulaciones tipo Montecarlo.


5.2. Escenarios 2025–2030


Del ejercicio se desprenden tres escenarios mutuamente excluyentes para el horizonte 2025–2030:


  1. Escenario A – Continuidad autoritaria adaptativa


    Maduro, o un sucesor de la misma coalición, mantiene el control formal del Estado. Se producen ajustes tácticos (negociaciones parciales, cambios de gabinete, pequeñas aperturas económicas), pero no una transición política real.


  2. Escenario B – Transición pactada


    Se configura una negociación interna y externa que desemboca en elecciones mínimamente aceptables o en un gobierno de coalición con garantías para parte de la élite chavista.


  3. Escenario C – Quiebre abrupto


    Se produce una ruptura del régimen por fractura militar, estallido social incontrolable o colapso económico extremo que desborda la capacidad de control coercitivo.


5.3. Orden de magnitud de probabilidades


Las simulaciones sugieren un orden de magnitud aproximado para 2025–2030:

  • Escenario A – Continuidad adaptativa: 35%.

  • Escenario B – Transición pactada: 15%.

  • Escenario C – Quiebre abrupto: 50%.


Lectura:


  • En el corto plazo, el escenario central es que Maduro cae, no resiste y Venezuela se adapta.

  • La transición conjunta con salida pactada es posible, sobre todo si se combina agotamiento económico, fatiga interna de las élites y presión internacional coordinada, pero no es aún el resultado más probable.

  • El quiebre abrupto es probable; su impacto sistémico sobre URKU sería muy alto.


Desde la óptica de inversión, esto implica tratar a Venezuela como un riesgo de cola gruesa: poco peso en el PIB del bloque, pero enorme capacidad de alterar primas de riesgo y flujos migratorios y energéticos.


6. Cierre: libertad, crecimiento y deberes de la ZONA URKU


Podemos responder, con seriedad, a las preguntas del título:

  1. ¿Venezuela cae? ¿Maduro cae en Venezuela?

    • A día de hoy, la respuesta empírica es : el régimen está erosionado, y ya casi no sigue en pie.

    • El modelo estructural indica que la continuidad adaptativa es el escenario central en 2025–2030; la transición pactada es una posibilidad real, y el colapso abrupto una posibilidad menor pero no descartable.

  2. ¿Qué significa esto para los inversionistas en la ZONA URKU?

    • Venezuela, hoy, es más un precio de riesgo que un destino de inversión.

    • El corazón de la estrategia debe estar en el resto del bloque URKU, que ya tiene el tamaño de Brasil y supera a México, pero que solo ganará poder relativo si aprende a crecer a tasas del orden de 9–12% anual durante décadas.

    • Eso requiere algo más que tecnocracia: exige P.A.C.E.S., Diálogo Hexagonal, hermandad ADN@+ y un relato claro de libertad, corresponsabilidad y naturaleza compartida.


El bloque de Estados Unidos de los Andes solo pisará fuerte, con foco en la libertad del siglo 21, si entiende que:

  • la madre común es la Urku,

  • la cruz se carga en red,

  • y la política, la economía y la cultura se ordenan en torno a la tarea compartida de hacer posible —y financiable— la libertad en toda la ZONA URKU.


La caída o continuidad de Maduro será un capítulo importante en esa historia, pero no el único. El resto dependerá de lo que hagamos, juntos, con este bloque andino que ya tiene tamaño de potencia y ahora debe demostrarse a sí mismo que también puede crecer y gobernarse como tal.

Comentarios


bottom of page