Pluri-Chile?
- ROBERTO SALAZAR CORDOVA
- hace 2 horas
- 2 Min. de lectura
Roberto F. Salazar-Córdova
Proyecto Sierra|ANDES
Santiago, Chile
www.adnplus.co.uk, tiene una línea editorial clara, propositiva y con respaldo en datos, entregando publicaciones de tipo estratégico desde una reflexión andina. Nuestros artículos pueden usarse por nuestros lectores para partir de ellos como un borrador listo para usarlos en sus propias publicaciones. Por ello, escribimos técnicamente, sin jerga ideológica, con temas de comunidad y datos claros.
En esta entrega analizamos la Plurinacionalidad.
Centralizar o descentralizar: el equilibrio que define el futuro andino
Retos globales para América Latina
América Latina enfrenta un doble desafío frente a Asia y África:
Productividad baja: la región produce solo un tercio del nivel OCDE por hora trabajada (OCDE, 2023).
Informalidad laboral: más de la mitad de la población activa carece de seguridad social (CEPAL, 2023).
Infraestructura insuficiente: 2,5 % del PIB en inversión, cuando se requiere al menos el 5 % para converger (CAF, 2022).
Educación rezagada: resultados PISA ~30 puntos debajo del promedio OCDE; Vietnam ya alcanzó esos niveles (Banco Mundial, 2021).
Institucionalidad frágil: volatilidad política y baja continuidad en políticas de largo plazo.
Estos déficits limitan la competitividad global y agravan la vulnerabilidad de la región frente al envejecimiento poblacional y el cambio climático.
Chile y los Andes Pacíficos tenemos un reto: ¿Descentralizar o no?
Qué enseña la evidencia global
La comparación entre sistemas federales y centralistas ofrece pistas claras:
Crecimiento económico: federales crecieron un 36 % más rápido (FMI, 2021).
Ingreso per cápita: federales alcanzan un 26 % más (Banco Mundial, 2023).
Educación: ventaja federal de 2 % en PISA (OCDE, 2022).
Equidad y resiliencia: unitarios contienen mejor la desigualdad (3 % menos en Gini) y respondieron un 17 % mejor en la pandemia (Our World in Data, 2022).
La lección es clara: los federales generan dinamismo, los unitarios aseguran cohesión.
El debate andino: ¿plurinacionalidad como símbolo o resultado?
Algunos sostienen que la plurinacionalidad es solo un gesto simbólico. Los datos históricos muestran lo contrario:
En Bolivia, la alfabetización indígena pasó de menos del 50 % en 1976 a 95 % en 2020 (UNESCO, 2022).
En Ecuador, la escolaridad secundaria indígena subió de menos del 20 % en 1970 a más del 70 % en 2020 (INEC, 2021).
La pobreza indígena en Ecuador, cercana al 80 % en los años setenta, descendió al 59 % en 2021 (UNFPA, 2022).
Entre 1830 y 1970, sin reconocimiento institucional, la pobreza y el analfabetismo permanecieron intactos.
Fue la democratización, junto al reconocimiento plurinacional, lo que permitió estos avances.
Conclusión: el modelo andino necesario
Centralizar lo estratégico: defensa, seguridad social, redistribución fiscal, respuesta a emergencias.
Descentralizar lo productivo y cultural: educación intercultural, gobernanza de recursos naturales, innovación local y territorial.
La plurinacionalidad en los Andes es un mecanismo de desarrollo real, no un adorno.
Reconocer la diversidad, genera legitimidad y entrega resultados medibles en pobreza, educación y cohesión social.
👉 El futuro andino no se define por elegir entre centralismo o autonomía, sino por construir un equilibrio calibrado, capaz de dinamizar la economía y asegurar cohesión territorial, como lo han hecho otros bloques exitosos en Europa y Asia.
